riego agrícola
James McPhee

Columna de opinión

La función ambiental del agua y el desarrollo basado en misiones

En esta época de múltiples desafíos para nuestra sociedad, la crisis hídrica se ha instalado como una urgencia que surge de una combinación de factores climáticos e institucionales. La pulsión por buscar soluciones rápidas choca con la realidad y experiencia acumulada, que da cuenta de avances sorprendentemente exiguos a pesar de los múltiples diagnósticos que se han elaborado en las últimas décadas.

Con todo, es conveniente revisar el concepto de seguridad hídrica y evaluar el estado de las dimensiones de este concepto, para definir estrategias de acción. 

En su definición más transversal, la seguridad hídrica incluye la provisión de agua en suficiente cantidad y calidad para el consumo humano, para actividades productivas como agricultura, industria y minería, la adecuada protección de la función ambiental del agua en diversos ecosistemas acuáticos, y la incorporación de una perspectiva de riesgo y resiliencia ante los acelerados cambios resultantes del cambio global. 

En todas estas dimensiones nuestro país puede mostrar logros, y también brechas importantes, pero en mi opinión es la recuperación de la función ambiental del agua la dimensión que nos plantea el desafío mayor.

Por más de un siglo, la gestión del agua en Chile se realizó sin consideraciones ambientales, y como resultado hoy las cuencas hidrográficas de más de la mitad del territorio nacional presentan algún grado de degradación. 

La recientemente aprobada reforma al Código de Aguas presenta una oportunidad, al contemplar expresamente la posibilidad de establecer derechos de conservación. Sin embargo, la definición de los ecosistemas a priorizar, el grado de restauración necesario, la cantidad de agua —así como las posibles fuentes de los volúmenes requeridos— y la valoración de los servicios ecosistémicos percibidos por las comunidades son preguntas abiertas, que integran dimensiones hidrológicas, biofísicas y sociales.

Avanzar hacia la recuperación de ecosistemas acuáticos y, con ello, de la función ambiental del agua para las generaciones presentes y futuras, es un desafío que debe y puede ser abordado con sentido de urgencia, y que se presta de manera ideal para plantear una ‘misión país’ implementada a múltiples niveles territoriales desde los municipios al gobierno central, conocimiento multidisciplinario y con alianzas público-privadas que logren acuerdos de gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca.

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.

Compartir:
https://uchile.cl/i200380
Copiar