Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS)
La misión de ETHICS es contribuir a la formación integral de los estudiantes de las carreras que imparte la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través de la docencia y la extensión en el ámbito de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, aportando al quehacer de la comunidad de la Facultad desde una perspectiva inter y transdisciplinaria.
La principal labor de ETHICS es la docencia. Ésta involucra tanto la actividad docente directa e inmediata en los cursos realizados cada semestre, como otras iniciativas y actividades que impactan en el proceso de aprendizaje y enseñanza, particularmente en interacción con otras entidades de la Facultad y de la Universidad, destacando los servicios que ETHICS realiza en los temas docentes vinculados con la ética y afines a varios departamentos de la Facultad.
Actualmente, ETHICS ofrece del orden de 20 cursos al semestre que se insertan en cuatro grandes líneas temáticas, en las que se encuentran cursos de literatura, historia del arte, historia de Chile, historia de la ingeniería en Chile, historia de la ciencia, ética en la ingeniería, bioética, ética en la investigación científica, filosofía, sociedad y medio ambiente, etc.
Distribución de cursos (Semestre Primavera 2019), según líneas temáticas
Líneas Temáticas |
N° Cursos |
% |
Filosofía y Ética | 8 | 28.5 |
Sociedad y Medio ambiente | 5 | 18 |
Historia | 8 | 28.5 |
Arte | 7 | 25 |
TOTAL | 28 | 100 |
Algunas actividades destacadas de extensión de ETHICS:
Año 2019:
- Participación en la Feria de Bienvenida organizada por el CEI y el CEPC: charla, stand y concurso.
- Semana de Humanidades:
- Coloquio “Formación transversal: entre la academia y los requerimientos del país”.
- Cátedras abiertas:
- “La autogestión en la diversidad económica. Cooperativas, clubes y talleres productivos en la provincia del Marga-Marga, región de Valparaíso de Chile” del curso Socioeconomía Latinoamericana.
- “Las trampas psicológicas de la mente colonizada” del curso Psicología e historia para entender la cultura latinoamericana.
- “El antropoceno como escenario de cambios globales” del curso Cambios Globales en un Mundo Complejo.
- “Reflexiones poéticas y aforísticas en torno al corto animado ‘Wind’ ” (Robert Loebl, 3:49 min.) del curso Experiencia Estética entre Arte, Ciencia y Tecnología.
- “Evaluación ambiental de mega-proyectos mineros en Chile: una oportunidad para innovar” del curso Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- Presentación del libro "La forma en que vivimos. El ser humano, su ruptura con el medio ambiente y consigo mismo" del prof. Fernando Acosta (DIM), junto al Departamento de Minas de la FCFM
- Cátedras abiertas:
- "Análisis crítico de la evolución de la institucionalidad ambiental chilena" del curso Introducción a las Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- "Educación, Ciencia y Artes en Chile, 1797 -1843" del curso Ingeniería, Tecnología y Sociedad: una perspectiva histórica.
- "Tejiendo Redes desde lo Común: experiencias, metodologías y perspectivas de transformación de las organizaciones comunitarias" del curso Socioeconomía Latinoamericana.
- “Territorio y Territorialidad Mapuche” de los cursos Territorio y Sociedad, y Primeras Naciones Americanas.
- “Sobre la siliconización del mundo” del curso Travesías indisciplinarias.
- Diversas actividades junto al Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM: Conmemoración Camilo Catrillanca (Nütram/Conversatorio y obra teatral), Nütram/Conversatorio “Nütrankam Wixantun desde Wallmapu: plurinacionalidad y autonomías territoriales”, Curso (EH) Cultura e idioma mapuche, etc.
- Participación en "Semana COP25, Ingeniería y Ciencias": Mesa redonda “Desafíos y Escenarios del Cambio Climático: desde diferentes disciplinas” y "Talleres para agentes del cambio en la esfera pública".
- Ciclo de mesas redondas “Chile sobre la marcha”:
- “Democracia, demandas ciudadanas y democracia”.
- “Una nueva Constitución para un Chile diverso”.
- “El rol de la ingeniería en tiempos de crisis”.
- “Los desafíos de la inequidad en el Chile de hoy: ¿cómo abordarlos?".
- Congreso internacional “5to. Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza”.