Ronald Fischer sobre caso casinos:
Culmina con éxito Taller Internacional en Consideraciones Ambientales para el Desarrollo de la Geotermia del CEGA
Entre el 26 y el 30 de mayo se realizó el Technical Workshop on Environmental Considerations for Developing Geothermal Energy in The Andes & Reservoir Modelling. El evento, organizado conjuntamente por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) e IRENA, se realizó en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y convocó a funcionarios públicos relacionados con la evaluación de proyectos geotérmicos de Perú, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Bolivia y Chile. En total, 25 personas participaron de esta actividad que estaba pensada para desarrollarse en pequeños grupos de trabajo.
Durante el Taller se abordaron temas relativos a la exploración geotérmica, las fases de un proyecto, evaluación de recursos, inversiones, regulaciones ambientales, entre otros. Junto con ello, representantes de cada país expusieron el estado de avance de los proyectos geotérmicos en su territorio, y las principales barreras para su desarrollo.
Los asistentes destacaron la exposición de casos comparativos de proyectos geotérmicos para evaluar distintas realidades en el desarrollo de esta tecnología. “Me pareció que el curso estuvo excelente. Aunque anteriormente había tenido acceso a mucha información sobre el tema, no es lo mismo cuando los expertos te presentan casos en los que han trabajado, contando lo bueno, lo malo y lo feo, y cómo manejarse en cada situación. He quedado muy satisfecha y muy convocada por el tema de la geotermia para manejarlo cada vez más”, cuenta Veracruz Castro, antropóloga de Socialización del proyecto Geotérmico Binacional Tufiño.
La principal entidad gestora del taller, IRENA, es una organización intergubernamental que apoya a países en su transición al uso de energías sustentables, y sirve de plataforma internacional para la cooperación en temas relativos a tecnología, financiamiento, y conocimiento en energías renovables. Diego Morata, Director del CEGA, centro coorganizador del evento señala al respecto: “Fue una iniciativa muy interesante en donde tuvimos la oportunidad de compartir experiencias de países latinoamericanos en diferentes etapas en lo que es el desarrollo de la geotermia, con diferentes visiones sobre cuál es el papel del estado en el desarrollo e implementación de esta tecnología. Por ejemplo, vimos el caso de Ecuador donde el Estado es quien controla y gestiona, e incluso ha implementado un instituto de investigación en energías renovables; hasta el caso chileno, al otro extremo, donde el papel del Estado se está recién queriendo modificar en la agenda energética, puesto que hasta ahora la geotermia se desarrolla por privados”.
El equipo académico a cargo del Workshop lo integró la geóloga Bridget Lynne, y los ingenieros Bart van Campen y John Sullivan, todos miembros del Geothermal Institute de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). "Contar con la experiencia de los colegas de la Universidad de Auckland es una oportunidad única de poder entender diferentes aspectos asociados a la geotermia desde un centro de alto prestigio, y de uno de los países donde mejor se está desarrollando la industria geotérmica, con mayor compatibilidad con la comunidades y el medio ambiente", declaró Morata. Además del taller, John Sullivan dictó también un curso intensivo en modelamiento de reservorios al que asistieron miembros del Sernageomin, Ministerio de Energía y el CEGA. Mauricio Muñoz, investigador del proyecto de Baja Entalpía del CEGA cuenta: “A partir de lo que se observa en los pozos de extracción, se iban modificando parámetros para que el modelo fuese más apegado a la realidad. Entonces, con un modelo apegado a la realidad se podía estimar cuantos años se podía producir a la tasa que estaba produciendo, qué potencia se podía extraer sin agotar los recursos geotermales y cuáles eran los sectores más apropiados para reinyectar el fluido. Lo lamentable es que en Chile no tenemos acceso a los datos de las empresas para poder hacer estos mismos cálculos. Si los tuviésemos podríamos hacer una serie de estimaciones respecto al reservorio y cómo trabajarlo para no agotar el sistema”.
Durante el Taller se abordaron temas relativos a la exploración geotérmica, las fases de un proyecto, evaluación de recursos, inversiones, regulaciones ambientales, entre otros. Junto con ello, representantes de cada país expusieron el estado de avance de los proyectos geotérmicos en su territorio, y las principales barreras para su desarrollo.
Los asistentes destacaron la exposición de casos comparativos de proyectos geotérmicos para evaluar distintas realidades en el desarrollo de esta tecnología. “Me pareció que el curso estuvo excelente. Aunque anteriormente había tenido acceso a mucha información sobre el tema, no es lo mismo cuando los expertos te presentan casos en los que han trabajado, contando lo bueno, lo malo y lo feo, y cómo manejarse en cada situación. He quedado muy satisfecha y muy convocada por el tema de la geotermia para manejarlo cada vez más”, cuenta Veracruz Castro, antropóloga de Socialización del proyecto Geotérmico Binacional Tufiño.
La principal entidad gestora del taller, IRENA, es una organización intergubernamental que apoya a países en su transición al uso de energías sustentables, y sirve de plataforma internacional para la cooperación en temas relativos a tecnología, financiamiento, y conocimiento en energías renovables. Diego Morata, Director del CEGA, centro coorganizador del evento señala al respecto: “Fue una iniciativa muy interesante en donde tuvimos la oportunidad de compartir experiencias de países latinoamericanos en diferentes etapas en lo que es el desarrollo de la geotermia, con diferentes visiones sobre cuál es el papel del estado en el desarrollo e implementación de esta tecnología. Por ejemplo, vimos el caso de Ecuador donde el Estado es quien controla y gestiona, e incluso ha implementado un instituto de investigación en energías renovables; hasta el caso chileno, al otro extremo, donde el papel del Estado se está recién queriendo modificar en la agenda energética, puesto que hasta ahora la geotermia se desarrolla por privados”.
El equipo académico a cargo del Workshop lo integró la geóloga Bridget Lynne, y los ingenieros Bart van Campen y John Sullivan, todos miembros del Geothermal Institute de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). "Contar con la experiencia de los colegas de la Universidad de Auckland es una oportunidad única de poder entender diferentes aspectos asociados a la geotermia desde un centro de alto prestigio, y de uno de los países donde mejor se está desarrollando la industria geotérmica, con mayor compatibilidad con la comunidades y el medio ambiente", declaró Morata. Además del taller, John Sullivan dictó también un curso intensivo en modelamiento de reservorios al que asistieron miembros del Sernageomin, Ministerio de Energía y el CEGA. Mauricio Muñoz, investigador del proyecto de Baja Entalpía del CEGA cuenta: “A partir de lo que se observa en los pozos de extracción, se iban modificando parámetros para que el modelo fuese más apegado a la realidad. Entonces, con un modelo apegado a la realidad se podía estimar cuantos años se podía producir a la tasa que estaba produciendo, qué potencia se podía extraer sin agotar los recursos geotermales y cuáles eran los sectores más apropiados para reinyectar el fluido. Lo lamentable es que en Chile no tenemos acceso a los datos de las empresas para poder hacer estos mismos cálculos. Si los tuviésemos podríamos hacer una serie de estimaciones respecto al reservorio y cómo trabajarlo para no agotar el sistema”.
Comunicaciones CEGA - FCFM