Noticias

Michael Winter fusiona música y matemática en la FCFM

Michael Winter fusiona música y matemática en la FCFM

“Como artista, me empecé a sentir más cómodo cuando me interesé en otros campos del conocimiento”, expresó en su charla Michael Winter, el joven compositor, curador, teórico musical y diseñador de software que se encuentra en una gira por instituciones académicas de Brasil, Argentina y Chile, siendo esta Casa de Estudios el espacio donde dio a conocer sus pensamientos y obras en nuestro país.

Su visita a Chile motivó al Área de Humanidades y a la Biblioteca Central, ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, a organizar un encuentro con la comunidad, despertando gran interés no sólo de los miembros del campus Beauchef, sino también de estudiantes de sonido de la Facultad de Artes y público en general.

La conferencia, titulada “Teoría de información algorítmica, metabiología y música” se llevó a cabo el martes 5 de agosto en el auditorio Gorbea y concluyó con una breve muestra de composiciones de Michael Winter.

Con reflexiones sobre las motivaciones y aspectos de las ciencias y la matemática que le atrajeron en su exploración interdisciplinaria, el compositor norteamericano resaltó a la audiencia la importancia de estimular la intuición como el lugar donde nace la creatividad y retomar el intercambio de las ciencias y el arte, una corriente que surgió con fuerza décadas atrás, y que a su juicio amplía la estructura mental para enfrentar las respectivas disciplinas.

“En los laboratorios de Estados Unidos hubo un momento en los años ’60 en que los matemáticos, los científicos y los músicos estaban trabajando todos en un mismo lugar y compartían ideas”, sostuvo Winter.

“Mi punto de vista -muy típico de la filosofía digital- es mirar al mundo y ver que todo es un algoritmo. Vivimos en una sopa de información, vemos estructuras de sutilezas todo el tiempo, es una forma bastante hermosa de ver el mundo y comprenderlo. Ver que todo puede ser algoritmos, me lleva a la música necesariamente. La música es muy similar a la computación”, planteó Michael Winter a medida que iba introduciendo a la audiencia en las reflexiones que lo han conducido al diseño de softwares y uso de algoritmos para generar composiciones musicales experimentales.

“De la diversidad surgen grandes cosas”

Muy conforme quedó Winter con esta experiencia en nuestro país: “Ésta es mi primera charla a ingenieros. Estaba muy curioso de cómo saldría. Las preguntas que me hicieron fueron muy interesantes e inteligentes. Interpreto con ello que se quedaron con algo de mi exposición. Me sobrecogió ver su interés. Es muy lindo conocer gente nueva y de distintas disciplinas. Como músico no puedes desenvolverte todo el tiempo con personas de tu propia área. Hay que mezclarse. No soy matemático, pero esta materia me ha inspirado. Pienso que grandes cosas surgirán si la diversidad se convierte en la norma”.

“Hay una historia importante de artistas trabajando con científicos, ingenieros y matemáticos en el mundo, que en los últimos años ha decrecido", lamentó el compositor norteamericano. "Por lo mismo es muy estimulante ver un interés tan grande como el que se dio aquí en esta Facultad. Sería interesante que se generara una actividad sostenida entre estas disciplinas”, concluyó.

Una interrogación a lo que es música

Nicolás Carrasco, candidato a doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte de la U. de Chile, colaboró en la gestión de este evento y junto a sus compañeros del grupo experimental llamado “&”, participó en el recital realizado el miércoles 6 de agosto.

“Soy compositor experimental, no en el área de computación y matemáticas como Michael Winter, pero me enfoco en la experimentación que es un tipo de composición que no se difunde ni enseña académicamente en Chile como ocurre en Estados Unidos y Europa. Pero cabe destacar que de todas maneras la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ha sido un puntal en este sentido cuando fundó el Departamento de Sonología en el ’68. Instaló aquí la parte técnica y la parte musical estaba en el Conservatorio, en Compañía, y duró hasta fines de los años ’70”.

Músico de la Pontificia U. Católica, magíster en composición musical de la U. de Chile y pronto a convertirse en doctor en estética de esta misma Casa de Estudios, Nicolás Carrasco explicó las particularidades de este género: “Es una interrogación a qué es lo que se llama música (…) El proceso tradicional donde primero está el compositor, después la partitura, luego la obra, a continuación la interpretación y para terminar, el público. En la música experimental todo eso se desordena, todo es cuestionado. La obra no necesariamente es igual a sí misma y puede ser que su identidad se base en otra cosa y cada versión sea muy distinta”.

Cinco compositores experimentales de excelencia

Música íntima e hipnótica, mezclada con decisiones tecnológicas, uso de objetos no tradicionales y una puesta en escena donde los intérpretes transitan en el escenario,  mientras el público descifra y disfruta la propuesta de turno, fue lo que vivieron los asistentes al evento que se realizó este miércoles 5 de agosto en el auditorio Gorbea.

El programa estuvo compuesto por una obra de Christian Wolff (EE.UU: 1934) titulada Edges, de 1968, para guitarra y violín.

Luego vino el turno del compositor Geroge Brecht (EE.UU. 1926-2008) con una pieza conocida en el circuito del arte contemporáneo, llamada Comb Music –compuesta entre 1959 y 1962- y que fue creada para ser interpretada con peinetas.

Le siguió la propuesta musical de Mike Winter (EE.UU. 1980) con una composición de larga duración, a dos guitarras llamada Lower limit del año 2011.

La penúltima obra fue de Casey Thomas Anderson (EE.UU. 1984) con Possible dust, de 2011. Una creación experimental para radios que juega con la sintonización de las mismas y para la cual se incorporó especialmente la voz de académicos de la FCFM en sus charlas académicas.

Cerró el espectáculo otra composición de Michael WinterPartition and gate, creada este año para instrumentos y electrónica, donde los artistas se desplazaban sobre el escenario emitiendo algún sonido que captaban micrófonos dispuestos en distintos lugares, que luego sistematizaba un software para su emisión.

Este viernes 8 de agosto realizarán un nuevo concierto en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

En el Palacio de La Moneda

AMTC: políticas públicas para más mujeres en STEM y minería.

El Advanced Mining Technology Center de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue una de las instituciones participantes de la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, realizada el jueves 27 de junio en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda. El Centro fue representado por la directora de Relaciones Estratégicas, Gabriela Novoa, quien expuso su experiencia en el sector minero, como también abordó el trabajo del AMTC en potenciar la atracción y desarrollo de carrera de mujeres, en el impulso de la divulgación científica y sensibilización sobre el papel de la mujer en el mundo científico-minero.

Postgrado FCFM

¡Realizamos el primer OPEN MIE 2024!

La actividad permitió conocer más sobre el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología (MIE), programa de postgrado de nuestra facultad que busca impulsar la generación de soluciones innovadoras y con impacto.

Educación Continua FCFM

Astronomía e Hidrógeno Verde: los temas de los nuevos diplomados FCFM

“Fundamentos de la Astronomía” e “Hidrógeno Verde y sus Derivados” se sumaron este año a la oferta de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCHILE, y cuentan con sus postulaciones abiertas. Ambos programas se posicionan como una oportunidad para actualizar y potenciar conocimientos, con rebajas de arancel especiales que llegan hasta el 50%.