Noticias

FCFM define lineamientos para potenciar e innovar en Postgrado

FCFM define lineamientos para potenciar e innovar en Postgrado

Con el fin de compartir experiencias y trazar mecanismos de mejoramiento para los programas de Postgrado, más de 40 académicos y autoridades de Beauchef se reunieron durante toda una jornada en el Hotel San Francisco de Santiago.

La idea fue generar un input para los próximos 5 años en nuestra Escuela de Postgrado, tanto para nuestros postítulos, magísteres y doctorados”, afirmó el director del área, prof. Richard Weber. El académico también dio a conocer las cifras de acreditación de los diferentes programas, destacando que actualmente existen 12 programas de doctorado, 23 de magíster, experimentado un crecimiento sostenido de estudiantes matriculados en los últimos años, y que dentro de los alumnos extranjeros fue de 100 a 200 en 6 años.

La jornada también contó con la presencia de la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, prof. Alicia Salomone; el decano de la FCFM, prof. Patricio Aceituno; el vicedecano de la FCFM, prof. Felipe Álvarez; la subdirectora de la Escuela de Postgrado de la FCFM, Ingrid Sepúlveda; y el presidente del Directorio de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.

La prof. Salomone felicitó a los organizadores por "convocar a idear el futuro y a hacernos el tiempo para la tarea tan necesaria de pensar el desarrollo y definir las metas y pasos de lo que podría ser una planificación estratégica", agregando que "los cuatro ejes de aseguramiento de la calidad, el desarrollo, la internacionalización y la cooperación son los desafíos mayores sobre los que tendremos que trabajar en la próxima década".

En la misma línea, el Decano de la FCFM habló sobre la importancia de "alcanzar un nivel de clase mundial en Postgrado, para así ser un referente para los profesionales de regiones y del resto de países latinoamericanos". Asimismo, el prof. Aceituno emplazó a reflexionar sobre los ciclos de formación, ya que "la formación post licenciatura podría ser conducente paralelamente a un título de magister, para así poder otorgar un mayor reconocimiento a todos nuestros alumnos y crear un vínculo entre pre y postgrado".

Conclusiones

La jornada constó de charlas y grupos de trabajo que discutieron en torno a diversas temáticas como la internacionalización, calidad, acreditación, colaboración interdisciplinaria, entre otros, moderados por Mario Waissbluth.

El profesor Weber se mostró satisfecho por los resultados de la Jornada, aclarando que “nos entregó un guía para el trabajo de este año y metas exigentes a alcanzar, como son por ejemplo la acreditación de todos los programas de postgrado y un crecimiento, sobre todo de los diploma de postítulo".

Humberto Palza, coordinador del doctorado en Cs. de la Ingeniería Mención Ciencia de los Materiales, afirmó que en la jornada se concluyó que "la Escuela de Postgrado de la FCFM debe tener una estrategia que permita un crecimiento armónico y fomente la internacionalización. Por otro lado, hay que generar campañas de difusión, tanto internas como externas, para atraer al mejor capital humano, sobre todo en los programas de doctorado, potenciando la interacción con centros de investigación internacionales". El prof. Palza agregó que "estas jornadas sirven para ver las distintas realidades en los diferentes posgrados en la facultad. Para el doctorado en Materiales sirve para generar ideas y aunar esfuerzos con otros programas equivalentes en su estrategia de crecimiento".

Según Nancy Hitschfeld, académica del DCC y coordinadora de magíster, “estas jornadas ayudan a detetectar problemas,  buscar soluciones conjuntas y desafíos que aún existen y así evitar duplicar esfuerzos", afirmando que los principales desafíos son "mejorar la calidad de los programas que se imparten y su internalización".

El coordinador de doctorado en Ingeniería de Minas, Julián Ortiz, puntualizó que "posiblemente el principal desafío es estandarizar algunos procesos que permitan reducir la carga administrativa y mejorar los procesos de admisión, seguimiento y egreso. Los programas por su lado, deben mejorar su promoción internacional, garantizar la calidad acreditándose por periodos largos y mantener un alto nivel en la investigación realizada".

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.