Noticias

Columna de opinión

Propuestas para reducción de emisiones

Propuestas para reducción de emisiones

Señor director:

Sobre la nota “ONU recibe primeras propuestas de países para reducir emisiones” publicada el 2 de abril en La Tercera, quisiera adherir a las palabras de Pilar Moraga, con quien trabajo en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, institución de está redactando sus propuestas para la contribución de Chile al acuerdo vinculante mundial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La contribución chilena tendría que ser ambiciosa por una simple pero poderosa razón: no tenemos nada que perder (y todo que ganar).

Chile es vulnerable al cambio climático, tal como ya nos hemos dado cuenta por los eventos de las últimas semanas y meses (sequía, incendios forestales e inundaciones). Es decir, está en nuestro interés que las emisiones no sigan la tendencia actual sino que disminuyan para evitar impactos más severos.

El desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es una de las maneras más efectivas que tienen los países para reducir sus emisiones. Invertir en ERNC nos puede proveer la seguridad energética que Chile ha buscado por mucho tiempo, haciéndonos independientes de los mercados internacionales (hoy importamos el 60% de nuestra energía primaria).

Las ERNC han experimentado un auge inesperado en los últimos años (especialmente en 2014), tanto así que es posible que la meta del gobierno de contar con un 20% de ENRC en la matriz energética para 2025 se cumpla varios años antes de la fecha.

Por último, algunos de los co-beneficios de una apuesta aún más decidida por las ERNC, son desarrollo científico, innovación, transferencia tecnológica y el desarrollo de capital humano avanzado, todos objetivos declarados en la Agenda Energética del Ministerio de Energía de 2014.

Proponerse metas altas con una institucionalidad e incentivos correctos parece bastante obvio ante el nuevo escenario mundial del cual todos los países deben hacerse responsables.

Maisa Rojas

Directora del Núcleo Milenio de Paleoclima

Investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia

Académica del Depto. de Geofísica, FCFM - U. de Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.