Noticias

Columna de opinión

Propuestas para reducción de emisiones

Propuestas para reducción de emisiones

Señor director:

Sobre la nota “ONU recibe primeras propuestas de países para reducir emisiones” publicada el 2 de abril en La Tercera, quisiera adherir a las palabras de Pilar Moraga, con quien trabajo en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, institución de está redactando sus propuestas para la contribución de Chile al acuerdo vinculante mundial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La contribución chilena tendría que ser ambiciosa por una simple pero poderosa razón: no tenemos nada que perder (y todo que ganar).

Chile es vulnerable al cambio climático, tal como ya nos hemos dado cuenta por los eventos de las últimas semanas y meses (sequía, incendios forestales e inundaciones). Es decir, está en nuestro interés que las emisiones no sigan la tendencia actual sino que disminuyan para evitar impactos más severos.

El desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es una de las maneras más efectivas que tienen los países para reducir sus emisiones. Invertir en ERNC nos puede proveer la seguridad energética que Chile ha buscado por mucho tiempo, haciéndonos independientes de los mercados internacionales (hoy importamos el 60% de nuestra energía primaria).

Las ERNC han experimentado un auge inesperado en los últimos años (especialmente en 2014), tanto así que es posible que la meta del gobierno de contar con un 20% de ENRC en la matriz energética para 2025 se cumpla varios años antes de la fecha.

Por último, algunos de los co-beneficios de una apuesta aún más decidida por las ERNC, son desarrollo científico, innovación, transferencia tecnológica y el desarrollo de capital humano avanzado, todos objetivos declarados en la Agenda Energética del Ministerio de Energía de 2014.

Proponerse metas altas con una institucionalidad e incentivos correctos parece bastante obvio ante el nuevo escenario mundial del cual todos los países deben hacerse responsables.

Maisa Rojas

Directora del Núcleo Milenio de Paleoclima

Investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia

Académica del Depto. de Geofísica, FCFM - U. de Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.