Noticias

Académicos de la FCFM se reunieron con parlamentarios de la Bancada Digital

Académicos FCFM se reunieron con parlamentarios de Bancada Digital

En un encuentro donde participaron los diputados de la Bancada Digital, Vlado Mirosevic (P. Liberal), Giorgio Jackson (Independiente) y Jaime Bellolio (UDI), el académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) Jorge Pérez realizó una exposición en el Congreso Nacional sobre la necesidad de que Chile comience a ser un país productor de tecnología, poniendo énfasis en la importancia de la enseñanza escolar del Pensamiento Computacional. Al encuentro -que se realizó el pasado 11 de junio- asistieron también la académica del DCC Jocelyn Simmonds y el académico de la Universidad de Valparaíso, Roberto Muñoz, todos integrantes de la Corporación el Fomento de la Ciencia de la Computación en Colegios (C^100).

El profesor Jorge Pérez contó que este encuentro nació del trabajo de cooperación que está realizando la Corporación C^100, la cual preside, con iniciativas como GirlsInTech y WomanWhoCode. Además, escribió un artículo de divulgación en conjunto con las académicas del DCC Nancy Hitschfeld y Jocelyn Simmonds, el cual se publicará en la próxima edición de la Revista Bits de Ciencia, que llegó a manos del diputado Vlado Mirosevic que se interesó por conocer más del tema.

El académico destacó que la exposición ante los parlamentarios abordó la necesidad de que Chile pase de ser un país esencialmente consumidor de tecnología, a uno productor de ésta. “Uno de los puntos iniciales para este cambio es incluir conceptos de Pensamiento Computacional y Programación a nivel escolar a una edad tan temprana como fuera posible, idealmente en la enseñanza básica, y con tanta cobertura como se pueda de modo de poder llegar a estratos socioeconómicos más bajos”, afirmó.

Según explicó, actualmente la mayoría de los niños y jóvenes tienen acceso a tecnología, pero pocos saben que ellos mismos pueden crearla y que no se necesita mucho para esto: “Los jóvenes que entienden esto son principalmente de colegios particulares o de liceos de excelencia. Si miramos iniciativas como StartUp Chile o similares, nos encontramos con este mismo fenómeno: la mayoría de sus integrantes son de niveles socioeconómicos altos y de un alto capital cultural y tecnológico en sus familias. Debemos llegar a más niños, niñas y jóvenes para que, por un lado, no se comience a crear una brecha en este punto y, por otro, darle una ventaja competitiva a la economía del país en el mediano plazo”.

La Bancada -que también la integran los diputados Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (independiente), ambos egresados de la U. de Chile- manifestó también su interés inmediato por colaborar con C^100 en la difusión del tema, de modo de crear conciencia ciudadana de que las niñas y los niños pueden crear tecnología, lo que a juicio del académico es un cambio de paradigma que no será fácil de lograr en nuestro país y, por lo tanto, la ayuda de los diputados será fundamental. Destacó también el interés de los parlamentarios por potenciar las iniciativas actuales y avanzar en la creación de nuevas propuestas: “Decidieron tomar el tema como bancada digital y generar un "Proyecto de Acuerdo" que es el primer paso para un "Proyecto de Ley", para que el Ministerio de Educación incluya los temas de Pensamiento Computacional y Programación en los currículos mínimos de enseñanza básica”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.