Noticias

(CR)2 le toma el pulso a la contaminación atmosférica en Santiago

(CR)2 le toma el pulso a la contaminación atmosférica en Santiago

Durante una semana crítica para Santiago, con varias alertas ambientales y una preemergencia a cuestas, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 junto al Departamento de Geofísica -ambos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile- la Dirección Meteorológica de Chile, Meteodata y el Ministerio del Medio Ambiente se encuentran realizando en la región Metropolitana una campaña de mediciones de variables meteorológicas y de calidad del aire.

Utilizando globos cautivos en tres locaciones distintas (Quinta Normal, Las Vizcachas y Guayacán en el Cajón del Maipo), los investigadores han podido obtener información de temperatura, presión y humedad relativa de la atmósfera capitalina, y también datos del material particulado conocido como “carbono negro“, uno de los principales componentes de la contaminación atmosférica en periodo invernal. “Lo que nos interesa es conocer como varia la cantidad del carbono negro con la altura en Santiago, pero también queremos ver si ese contaminante podría llegar a la cordillera y, en particular, a las zonas cubiertas con nieve y/o glaciares”, explica Nicolás Huneeus, investigador del (CR)2 y encargado de la campaña.

Estas mediciones también se enmarcan en el proyecto FONDECYT “Modelación de la dispersión de carbono negro urbano y rural en Chile central y su deposición en la criósfera andina”, cuyo investigador responsable es Huneeus, también académico del Departamento de Geofísica de la  FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.