Noticias

Acontecimiento destacado

Licenciatura en Ciencias, mención Geofísica, obtiene acreditación máxima

Destacado: Licenciatura obtiene acreditación máxima

De esta forma concluye el proceso de re-acreditación, que contempló una rigurosa autoevaluación durante el año 2015, en la que participaron estudiantes, egresados, coordinadores de programa de posgrado, académicos y asesores curriculares y docentes de la FCFM, culminando con la visita del Comité de pares evaluadores externos en abril de este año. Este proceso, liderado por el Prof. Eduardo Contreras R. (Jefe Docente del DGF), sirvió para analizar nuestro desempeño docente, nuestras políticas y mecanismos de autorregulación, identificar las fortalezas y las áreas en las que hay que mejorar. A su vez, permitió formular un plan de trabajo para el desarrollo académico y el mejoramiento continuo del Departamento de Geofísica (DGF) y de la licenciatura.

Agradecemos a todos los participantes por instalar este importante acontecimiento en la actualidad del Departamento de Geofísica.

Galería de fotos

Últimas noticias

10 años: Más de 660 mujeres han ingresado a la FCFM a través del PEG

A 10 años del inicio del Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género (PEG) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile –pionera en implementar una medida afirmativa de este tipo en el país–, la iniciativa ha sido replicada en otras instituciones y el Ministerio de Educación decidió convertirla en una política pública impulsando el programa Más Mujeres Científicas.

Encuentro

Tech Day IEEE 2024

La Rama Estudiantil IEEE de la Universidad de Chile tiene el placer de anunciar la realización del Tech Day IEEE 2024, un evento que promete ser un espacio de inspiración, aprendizaje y networking para estudiantes, profesionales y entusiastas de las ciencias y la tecnología.

Solsticio de invierno: evento astronómico de trascendencia científica

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. de Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Este fenómeno, además, es motivo del We Tripantu, jornada en que la U. de Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza.