Noticias

En tiempo real: Boya oceanográfica entrega datos de condiciones ambientales en las costas del centro y sur de Chile

Boya oceanográfica entrega datos de condiciones ambientales

Viento, radiación solar, salinidad, pH y clorofila en el mar son algunos de los valores que se encuentra midiendo la Plataforma de Observación del Sistema Acoplado Océano Atmósfera (POSAR), proyecto liderado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 que permitirá una descripción sin precedentes de las condiciones ambientales en la zona costera del centro y sur de Chile.

A través de esta boya, que se sitúa a unos 10 km mar adentro frente a la desembocadura del río Itata y complementada con estaciones automáticas en el borde costero, se obtiene información meteorológica y del océano superficial en tiempo real y de libre acceso público, disponibles en http://dgf.uchile.cl/POSAR/

La boya fue presentada en abril en el muelle de Coliumo con la presencia de autoridades marítimas de la zona, miembros de la comunidad, y el equipo a cargo del proyecto, compuesto por técnicos e investigadores del Departamento de Geofísica de la FCFM y el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción. La boya se ancló definitivamente a fines de mayo en una compleja maniobra de ingeniería oceánica.

René Garreaud, subdirector del (CR)2, académico del Departamento de Geofísica de la FCFM y jefe del proyecto, comentó la importancia de esta iniciativa. "Pese a la gran extensión de nuestras costas, el sistema océano-atmósfera en Chile ha sido poco observado. Por ello, POSAR será un aporte fundamental al desarrollo de las ciencias atmosféricas, biogeoquímica y oceanografía costera en nuestro país".

La ubicación de la boya no es producto del azar. "Esta zona está expuesta a la descarga de ríos y la surgencia costera y en ella coexisten múltiples actividades económicas, como la pesca, la silvicultura y el turismo", explicó Laura Farías, investigadora principal del (CR)2 y académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción.

Marea roja

La importancia de contar con información oportuna y de alta calidad como la obtenida por la boya POSAR queda de manifiesto cuando nuestro país enfrenta problemas ambientales como el evento de marea roja en la región de Los Lagos. Al respecto Farías, quien es miembro de la mesa científica designada por el gobierno para estudiar dicho fenómeno, comentó que «la boya estará vigilando el estado del océano superficial y nos alertará de cualquier alteración respecto a su estado de salud". Explicó que "por ejemplo, los cambios en el pH son muy sensibles para las microalgas, mientras que la pérdida de oxígeno puede provocar la muerte de diversos organismos".

El Prof. Garreaud agrega que "la marea roja o mortandades masivas de peces en la zona costera son fenómenos biofísicos muy complejos y recurrentes. Su diagnóstico y eventual pronóstico requiere de mediciones meteorológicas y oceanográficas que permitan discernir factores naturales de eventuales factores generados por actividades humanas. Justamente eso permiten boyas como POSAR".

Por su parte, el Capitán de Puerto de Lirquén, Teniente Ricardo Cartes, también destacó el valor del proyecto. "La boya nos ayudará a monitorear en tiempo real las condiciones meteorológicas y de mar que son fundamentales a nivel de intereses marítimos y de seguridad para toda la región", destacó la autoridad marítima.

Sara Garrido, representante de los pescadores artesanales de la caleta de Coliumo valoró el hecho de que "habrá más información para la comunidad pesquera en cuanto a la sustentabilidad de los recursos y a la forma más justa de determinar cuotas de extracción para los pescadores artesanales".


¿Cómo es POSAR?

La boya de POSAR es de tipo costera de media profundidad, con una boyantes neta de 1841 kg, peso neto de 680 kg, 2 metros de diámetro y 3.6 metros de altura. La boya se mantiene fija mediante una serie de conectores y una línea de anclaje al fondo marino sobre unos 50 metros de profundidad en la zona de instalación.

POSAR tiene una serie de instrumentos meteorológicos para la medición de viento, presión atmosférica, radiación solar y neta, temperatura y humedad del aire. A un metro de profundidad se instalaron los instrumentos oceanográficos para la medición de temperatura del mar, salinidad, oxigeno disuelto, nitrato, clorofila, turbiedad, presión de dióxido de carbono (CO2) y pH.

Los datos de POSAR son transmitidos mediante enlace de telefonía celular a una estación terrestre para su visualización en la página del proyecto (http://dgf.uchile.cl/POSAR)

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.