Noticias

Gran interés convocó el workshop Sistemas de Transporte para Ciudades Inteligentes

Workshop Sistemas de Transporte para Ciudades Inteligentes

Con importante convocatoria se realizó recientemente el programa de workshop “Sistemas de Transporte para Ciudades Inteligentes”, organizado por la académica Sandra Céspedes, del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El evento contó con el apoyo del grupo SmartCities del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, así como del Proyecto Fondecyt 11140045, y del Departamento de Diseño de la Universidad Icesi en Colombia, y Departamento Diseño.

El workshop, diseñado como una ventana para presentar avances de las investigaciones realizadas sobre sistema de transportes para ciudades inteligentes, contó con la asistencia de representantes de la industria, de Gobierno, operadores de transporte, estudiantes, académicos y público interesado en el desarrollo de nuevas aplicaciones orientadas a lograr un transporte más eficiente y más seguro.

En la oportunidad, expusieron la profesora Marcela Munizaga de la Universidad de Chile sobre “Transapp: Red colaborativa de usuarios del sistema de transporte público” y la profesora del DIE, Sandra Céspedes sobre “Sistemas ciber-físicos al servicio del transporte urbano”. Asimismo, el panel incluyó las exposiciones de dos invitados internacionales: el profesor Falko Dressler, de la Universidad de Paderborn-Alemania y el profesorJuan Salamanca, de la Universidad Icesi-Colombia.

Falko Dressler hizo un recuento del trabajo que está haciendo su Universidad en Alemania en cuanto a las nuevas tecnologías de comunicaciones entre vehículos para hacer eficientes la conducción, como el desafío de  conducir autos automatizados –que se manejan solos- y todo lo que involucra el sistema de seguridad para garantizar el buen manejo.

A su turno, Juan Salamanca contó sobre los proyectos del sistema de transportes en Cali, Colombia, de uso integrados. Indicó que están trabajando con el operador del sistema -en un centro de datos muy avanzado que monitorea todas las estaciones- un software para contar cuantas personas hay en una estación a partir de los videos. Esta visualización puede mostrar al operador que una estación está llegando a su tope, el retraso en un micro, u otra información relevante para tomar decisiones de mejor manera porque la visualización actual no  ayuda mucho en la toma de decisiones. Es una propuesta que combina diseño, procesamiento de videos y otras tecnologías.

En tanto, la profesora Marcela Munizaga de la Universidad de Chile realizó una charla sobre “Transapp: Red colaborativa de usuarios del sistema de transporte público”- para reportar incidentes o eventos en el Transantiago. En la oportunidad, hizo el lanzamiento oficial de la mencionada aplicación -la cual ya está disponible para su descarga- a través de la cual las personas que usan el Transantiago pueden reportar eventos positivos y negativos del sistema: si las micros pasan a tiempo, si viajan muy llenas, o problemas de seguridad, entre otros.

La académica Sandra Céspedes detalló el trabajo que está haciendo con su grupo de estudiantes en el tema de comunicaciones vehiculares,  utilizando las redes de celular, wifi, conducción coordinada mediante comunicaciones, entre otros.

Luego de las ponencias, se realizó el taller práctico “Pelotones adaptables de ciclistas interconectados”, dirigido por Juan Salamanca y Sandra Céspedes. Los profesores presentaron su proyecto de bicicletas inteligentes, incluyendo el concepto de olas verdes (los semáforos cambian a verde) para lograr un flujo más constante. La bicicleta que se sale de la ola verde es alcanzada por el semáforo en rojo y pierde la oportunidad de seguir. En la ocasión, se efectuó un simulador en el que participó un grupo de personas que montó bicicletas tratando de lograr una velocidad constante para mantenerse dentro de la ola verde.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.