Noticias

Es difícil hablar de la necesidad evidente de que nuestro país se desarrolle en base al conocimiento y esfuerzo de las personas que lo habitan, en vez de la explotación de las tierras y mares de su territorio.

La minería proviene del siglo pasado. La agricultura y la pesca provienen de remotas épocas ancestrales. Fue natural a los países vivir de sus recursos naturales, ya que eso era toda la fuente de producción y del comercio del mundo por muchos siglos, hasta la llegada de la era industrial, donde la manufactura pasó a tener un componente relevante en el desarrollo de los países más avanzados. Después de la guerra fría y principalmente como derivado de la carrera espacial, se comenzó a incubar la sociedad tecnológica, también denominada la sociedad del conocimiento.

Ello dio lugar a una prosperidad nunca vista en el mundo, pero al mismo tiempo creó diferencias entre los países que proveían recursos básicos y los que los consumían, más aún, los países dueños del conocimiento, eran los que consumían esos productos básicos. Los precios de los productos básicos los colocaban los consumidores y nuestro país, como tanto otros, pasó a depender de los países ricos. Si a ellos les iba bien, a nosotros también y al revés.

Chile es un exportador neto de productos naturales, como Minería, Agricultura y Pesca y un importador de manufactura industrial y de conocimiento. Ello conlleva un riesgo enorme, pero también un techo a nuestro potencial de crecimiento, ya que hasta ahora ningún país productor de materia prima ha llegado al desarrollo por estos puros méritos (aunque produzca oro, petróleo o cacao).

Nuestro país tiene clara esta dicotomía existencial, pero el sólo tenerlo claro y hablarlo, no soluciona el problema.

Hemos llegado a un punto de incertidumbre de nuestro país y también del futuro del mundo, en que debemos actuar por las dignidad de las generaciones venideras y en cierto modo; OPENBEAUCHEF, es nuestro grano de arena. Eventualmente una industria como Tesla, Apple, Google o Nokia saldrá de nuestra casa y podremos sentirnos orgullosos y agregar valor y empleos de calidad al país en que vivimos. Lo complejo es que todas esas empresas ya son el pasado y el futuro es un camino inexplorado lleno de riesgos y oportunidades, en ámbitos como inteligencia artificial, manufactura 2.0, medicina personalizada, realidad virtual o aumentada, bigdata, etc. (vean un capítulo cualquiera de Black Mirror en Netflix).

En eso tenemos una pequeña y breve oportunidad, pero no es fácil y requiere mucha voluntad y valor, como país primero y en nuestras propias mentes después. Como Universidad de Chile y como un centro de ciencia y tecnología complejo, tenemos una obligación para con nuestro país.

Construir un futuro distinto para soñar en él es lo que anhelamos. La otra opción es cruzar los dedos, resignarnos y dejar que nos lleve el viento del destino donde sea y aspirar, como leí en el diario, a pasar "piola" con tipos como Trumph y que no nos molesten, por ser un país insignificante.

¿Podremos hacerlo? Posiblemente sí, pero será un esfuerzo tremendo y una convicción pragmática de que será un trabajo laborioso y doloroso.

Jaime Alée G.

Gerente de Innovación y Emprendimiento

OpenBeauchef

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.