Noticias

Estudiantes FCFM avanzan en soluciones de innovación para la comunidad de La Pintana

Estudiantes FCFM avanzan en soluciones de innovación para La Pintana

Patricio Valenzuela, es profesor adjunto de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de los ramos de “Introducción de Taller de Proyectos” y “Taller de Proyectos”. Desde su experiencia comenta que durante 12 años trabajó en una empresa finlandesa por lo que conoce el aporte que pueden hacer los emprendimientos.

“Nokia creció gracias al desarrollo tecnológico aportado por pequeñas empresas formadas por profesionales que salen de las universidades, en calidad de partners tecnológicos”, expresó.

“Me interesa colaborar en formar un ecosistema similar adicionando valor a nivel de país y a la industria, a través de buenos profesionales con capacidad de entregar valor agregado y hacer emprendimientos”, agregó.

Proyectos con valor agregado para el país

En la ocasión, el académico se refiere al recientemente inaugurado laboratorio de innovación y emprendimiento “OpenLab”, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, que desea incorporar al máximo posible en sus clases.

“Es un ambiente perfecto para generar ideas. Tengo dos módulos de clases que realizo en colaboración con este espacio. El primero es ‘Introducción de Taller de Proyectos’. A los alumnos se les entrega un problema real para que busquen una solución, evalúen alternativas posibles y preparen un anteproyecto valorizado”, detalló el profesor Valenzuela.

“Después, en la continuación del curso ‘Taller de proyectos’ la idea es desarrollar el proyecto y ejecutarlo a nivel de prototipo que es lo más entretenido y cercano a la realidad. Además, en este segundo curso se les enseña a encontrar financiamiento -ya sea en Corfo u otras alternativas- para que ellos, al salir de la universidad, puedan continuar con su trabajo, siempre que así lo estimen, y llevarlo a mayor escala”.

Producto de un acuerdo alcanzado entre la Municipalidad de La Pintana y el laboratorio OpenLab, el académico se refirió a las iniciativas desarrolladas por sus estudiantes en el marco del taller y que vienen a ofrecer soluciones a necesidades reales.

“Estamos trabajando con la Dirección de Gestion Ambiental de esa municipalidad desde el año pasado. Ellos nos presentaron algunas problemáticas y nuestra idea era buscar soluciones y propuestas de valor desde el punto de vista de tecnología de ingeniería eléctrica”.

Luego de reunirse con autoridades del municipio para evaluar las propuestas, el profesor explicó: “Llegamos a la solución de cuatro problemáticas que nos presentaron el semestre pasado y ahora entregamos anteproyectos a la Municipalidad”.

“El primero es sobre cómo coordinar la flotas de camiones recolectores de basura, el segundo es la optimización de los recursos hídricos utilizando medidores de flujo, el tercero es un sistema de incentivo de reciclaje para la comunidad partiendo por estudiantes de los colegios y, el último, un sistema de comunicación vecinal, a través de los smartphones. Ahora, debemos esperar la aceptación de anteproyectos para pasar a la fase de proyecto, donde la idea es avanzar a nivel de prototipos a partir de marzo con mis estudiantes para seguir avanzando”, compartió el docente.

“Estas instancias son ideales para generar una vinculación entre la Universidad, la comunidad y las empresas y mi deseo es que mis alumnos además tomen una perspectiva de emprendimiento, y quizás, con el tiempo sean partícipes de la creación de un conjunto de empresas de tecnología que aportan en la generación de valor a nivel de país”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.