Noticias

Seminario sobre derechos de las personas con discapacidad intelectual se realiza en Casa Central

Se realiza seminario sobre discapacidad intelectual en Casa Central

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile se reunieron autoridades de la Universidad, representantes de la Fundación Aninat, académicos, expertos y líderes de opinión con el objetivo de incorporar al debate nacional los principales desafíos, déficits y propuestas para el desarrollo de un sistema de protección integral de los derechos de las personas con discapacidad intelectual en el país.

En esta instancia, también se dio a conocer el convenio de colaboración existente desde mayo de 2016 entre la Fundación Isabel Aninat Echazarreta y la Universidad de Chile –a través del Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial – FCFM; alianza estratégica orientada a la promoción de un sistema de protección integral a las personas con discapacidad intelectual en Chile.

El seminario fue encabezado por el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y su ceremonia inaugural contó con la participación de Enrique Alcalde, Presidente del Directorio de la Fundación Aninat Echazarreta, y del Monseñor Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción.

La conferencia internacional, en tanto, se dividió en tres grandes ejes: 1) capacidad legal, autonomía y apoyo: hacia la construcción de un modelo basado en la experiencia; 2) Estado y desafíos de la discapacidad intelectual en Chile: legislación y 3) Estado y desafíos de la discapacidad intelectual en Chile: políticas públicas. Estas temáticas fueron abordadas por autoridades nacionales, representantes de instituciones públicas, del Congreso Nacional y de la sociedad civil, entre quienes destacó la participación del experto internacional Michael Bach, Vicepresidente Ejecutivo de la Canadian Association for Community Living; Daniel Concha, Director del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS); Dr. Alberto Minoletti, psiquiatra y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; Teodoro Wigodski, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. Chile y asesor de la Fundación Isabel Aninat Echazarreta, y Nicolás Espejo, académico de la Universidad de Oxford e investigador asociado del Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, U. de Chile.

Convenio de colaboración: hacia una mayor inclusión

El Seminario Internacional “Los desafíos en materia de discapacidad intelectual en Chile: autonomía, apoyo e inclusión” se enmarca como una de las actividades del proyecto “Incidencia Legislativa en Salud Mental y Discapacidad Intelectual“, iniciativa que la Fundación Aninat y la Universidad de Chile, a través del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial, ejecutan desde mayo del año pasado.

Este convenio busca desarrollar diversas acciones orientadas a la inclusión, fomento y defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, estableciendo tres áreas prioritarias de trabajo:

  1. Institucionalidad y legislación específica en materias de discapacidad intelectual.
  2. Desarrollo de propuestas de política pública dirigidas a este grupo, a fin de garantizar su efectiva inclusión social.
  3. Formación de capital humano especializado para el apoyo y cuidado de personas con discapacidad intelectual.

 

A fin de avanzar en la inclusión, fomento y defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, la Universidad a través del CSP y de representantes de las Facultades de Derecho y Medicina, por mandato de la Fundación, han comprometido sus esfuerzos para mejorar las condiciones de las personas con discapacidad intelectual por medio de iniciativas innovadoras que permitan contar con una mejor institucionalidad, con profesionales y cuidadores más capacitados y con políticas y espacios públicos y privados más inclusivos y accesibles.

Es así como a la fecha, el convenio cuenta con tres iniciativas incluyendo proyecto de Incidencia Legislativa mencionado:

  1. Formación de Capital Humano para inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual: proyecto que busca disponer de profesionales y técnicos con competencias en la inclusión social de Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI), con especial énfasis en empresas sociales y empleo con apoyo.

 

  1. Capacitación a cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad en situación de dependencia: iniciativa que apunta a entregar a los cuidadores y cuidadoras de personas en situación de discapacidad intelectual, las competencias necesarias para ejercer un mejor cuidado de éstas, promoviendo su autonomía y el propio autocuidado de los cuidadores y cuidadoras.

 

  1. Incidencia en la legislación de Salud Mental y Discapacidad Intelectual: centrada en identificar, desarrollar y consolidar la capacidad de impacto legislativo en la regulación de un marco normativo integral para la Salud Mental, particularmente relevante para las personas con discapacidad intelectual.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.