Noticias
choque de galaxias

Desde Chile descubren espectacular choque de galaxias

Desde Chile descubren espectacular choque de galaxias

Los científicos fueron testigos de una colisión donde dos galaxias, ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión y en donde una literalmente atraviesa a la otra.

“Descubrimos que un cuásar, que es un agujero negro supermasivo donde estan cayendo enormes cantidades de material,  está destrozando el gas de una galaxia vecina y formando luego nubes muy pequeñas, probablemente demasiado densas y fragmentadas como para formar nuevas estrellas”, así lo explica el doctor Sebastián López, quien es además profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este fenómeno muestra cómo los efectos radiativos pueden inhibir los procesos de formación de estrellas.

Monstruos en colisión

“Descubrimos que las dos galaxias poseen masas comparables a la Vía Láctea, encontrándose muy próximas la una a la otra y que ambas están acercando entre sí a una velocidad de unos 500 kilómetros por segundo”, agrega Pasquier Noterdaeme, primer autor del trabajo, miembro del Institut d’Astrophysique de Paris, investigador del Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA) y anterior postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la U. de Chile.

El estudio se basó en un análisis de datos obtenidos por distintos instrumentos como los son: el Very Large Telescope (VLT de la ESO) en Cerro Paranal,  el Radiotelescopio ALMA en la meseta de Chajnantor (San Pedro de Atacama), y el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái. 

“El cuásar se conoce como “SDSS J012555.11-012925.00”, el que parece estar desempeñando un rol clave al transformar su galaxia vecina, lo que tiene implicancias profundas para nuestra comprensión de cómo evolucionan las galaxias en el Universo temprano”, añade Sergei Balashev, del Ioffe Institute en San Petersburgo, codirector del estudio junto a Noterdaeme.

El siguiente paso

El equipo espera continuar estudiando este sistema con mayor resolución, aprovechando futuras instalaciones como el Telescopio Extremadamente Largo (ELT) que se construye en Cerro Armazones (Región de Antofagasta). “Ya tenemos varias ideas para buscar más sistemas como este y entender aún mejor la competencia entre los procesos que fomentan o inhiben la formación estelar”, concluye Noterdaeme.

En este trabajo Sebastián López participó también junto al estudiante de doctorado en ciencia mención astronomía de la Universidad de Chile, Rodrigo Cuellar, quien trabajó en la reducción y post-tratamiento de los datos del VLT, optimizando el tratamiento en particular para estudiar la cinemática del cuásar, su enrojecimiento por polvo y la emisión débil de las galaxias.. Cómo autores principales aparecen Sergei Balashev  (Ioffe Institute, San Petersburgo), quien co-lideró el análisis junto a Pasquier Noterdaeme, quien también trabajó con Jens-Kristian Krogager, del FCLA y el Centre de Recherche Astrophysique de la Universidad de Lyon.

La investigación fue publicada en el artículo “Quasar radiation transforms the gas in a merging companion galaxy” de la revista Nature Astronomy, más información en el siguiente enlace.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.