Noticias

Científicos descubren que superficies porosas reducen drásticamente el roce

Científicos descubren que superficies porosas reducen drásticamente el

"Una forma que podría explicar lo que descubrimos es que cuando las hojas de un árbol son sopladas por el viento ellas se deforman, para poder soportar la fuerza de roce. Las hojas son estructuras elásticas que se autoreconfiguran. Lo que nos preguntamos en esta investigación fue cuál es el efecto de la porosidad y el resultado fue que ésta reduce drásticamente el roce", explica Claudio Falcón, académico del Departamento de Física de la FCFM-U. de Chile.

La investigación se desarrolló durante nueve meses, en dicho período se realizaron la preparación de las muestras, la toma de datos, las simulaciones numéricas y la validación del modelo. "Yo estuve involucrado en en diseño el experimento, tomé datos y calculé el rol de la fuerza de roce", cuenta el investigador de la Universidad de Chile.

El antes y el después

Antes de este experimento la ciencia no había cuantificado el efecto de la porosidad. "Mostramos que es posible cuantificar su efecto y que los modelos reducidos que lo predicen no funcionan correctamente (porque hacen suposiciones demasiado gruesas). Es decir, lo que mostramos es que hay un gran problema en la definición del caso", dice Falcón.

El proceso de investigación utilizó un set de modelos teóricos reducidos que describieron cómo se deforma una estructura elástica, a los cuales se les agregó el efecto de la porosidad directamente en sus propiedades (densidad, módulo de Young, etc.). Dicho modelo se simula numéricamente generando un set de curvas que representan las estructuras deformadas, que luego son comparadas con las curvas experimentales tomadas de estructuras porosas sometidas a un flujo de aire en un túnel de viento.

Para los investigadores está claro que los modelos reducidos tienen problemas cuando se les aplica a diferentes configuraciones, siendo de alta relevancia tanto para la física y para la mecánica, por lo que probar todos los modelos al mismo tiempo en diferentes configuraciones es clave para avanzar. El paper, publicado en Physical Review Fluids, también contó con la participación de los investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica del Massachusetts Institute of Technology: Mark Guttag, Hussain Karimi, Pedro M. Reis.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.