Noticias

Cuatro iniciativas sobre tratamiento de relaves se presentaron en el segundo coloquio de Beauchef Minería

Iniciativas sobre tratamiento en segundo coloquio de Beauchef Minería

Los relaves mineros y las distintas iniciativas científicas para darles un valor más allá de un pasivo fueron el tema del segundo coloquio 2018 de Beauchef Minería, iniciativa de la FCFM que tiene como misión ser un centro de pensamiento que cumpla funciones orientadoras y de apoyo a las políticas públicas en el ámbito minero.

El auditorio Eduardo Simian de la FCFM, con lleno total, fue el lugar del encuentro donde cuatro especialistas presentaron sus respectivos proyectos referentes a los relaves.

La primera presentadora fue Ángela Oblasser, subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile, quien detalló el Programa Tranque, iniciativa que agrupa a varias organizaciones, centros y universidades en un proyecto múltiple que permita que los relaves funcionen teniendo en consideración a las comunidades que habitan cerca de ellos. Específicamente, se refirió al proyecto de monitoreo constante de relaves, considerando su estabilidad física y química, y resaltando que parte del proyecto es diseñar un sistema de alerta en tiempo real que avise de emergencias a la empresa minera responsable del relave, a las autoridades (Sernageomin) y a las comunidades cercanas. El proyecto está avanzando satisfactoriamente y en este momento se trabaja en el diseño de la plataforma mediante la cual se informará a las comunidades.

Luego el investigador del AMTC y docente del Departamento de Geología Brian Townley habló sobre el proyecto de recuperación de elementos valiosos de relaves, iniciativa que él encabeza. La idea es transformar los relaves de pasivos económicos a activos, al recuperar de ellos elementos como oro, plata, hierro, molibdeno y tierras raras con valor económico. El profesor Townley destacó que se debe poner énfasis en pórfidos cupríferos, pues si se pueden reprocesar se obtendrán elementos de alto valor.

El tercer exponente fue el investigador titular del AMTC y docente del Departamento de Ingeniería en Minas Christian Ihle, quien habló de su proyecto de recuperación de líquidos y agua desde relaves mineros, mediante el uso de un espesador y con la técnica de floculación.

Finalmente presentó Yasna Tapia, académica del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y líder del proyecto “Manejo Sustentable de Relaves Mineros”, el cual se ha adjudicado fondos por el Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología en Tópicos de Minería 2017 de CONICYT. Su proyecto consiste en utilizar plantas nativas y biofertilizantes para recuperar paisajes afectados por relaves y mitigar su impacto socioambiental. La idea es utilizar los relaves y sus aguas residuales para cultivos.

Tras las presentaciones, los especialistas respondieron consultas del público, ocasión en la que destacaron que estos cuatro proyectos, si bien son diferentes entre sí y atacan distintas aristas del tema relaves, son transversales y complementarios justamente por sus diferencias. Destacaron que todas estas iniciativas son complementarias y que en conjunto pueden dar un mejor destino a los relaves.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.