Noticias

Columna de opinión

Columna de Ciencia: No es tan claro como el agua

Linda Daniele: No es tan claro como el agua

Cuando compramos una botella de agua, nos queda claro que no tiene calorías, no tiene proteínas, grasas, ni hidratos de carbono, pero ¿qué tiene en verdad? Las etiquetas de agua embotellada en Chile no declaran los elementos que están en su interior, no hay regulación que las obligue a ello.

Los chilenos debieran saber que existen dos normativas que regulan las aguas con las cuales interactuamos a diario: el agua de la llave (NCH409) y el agua embotellada (DS106).

Es esta diferencia normativa, del Ministerio de Salud, la que permite que las aguas envasadas puedan tener valores que, de repente, nos parecen elevados como ha sido el caso del arsénico de los últimos días, cuando se dio a conocer en la prensa un estudio que realizamos hace algunos años en la universidad.

En Chile, la ausencia de los componentes en el etiquetado nos impide saber cuánto arsénico u otros químicos tienen las aguas envasadas. A partir de este hecho, decidimos hacer un estudio para conocer la composición química de estos productos. Nos motivaba la idea de desarrollar un proyecto para nuestros estudiantes que fuera sencillo, pero que a la vez generase nuevo conocimiento y los acercase a temas donde la geología y la sociedad se cruzan.

Utilizando instrumentos de alta tecnología, disponibles en nuestros laboratorios, capaces de analizar cantidades iónicas muy pequeñas, analizamos 32 elementos químicos. Los resultados que encontramos fueron que las 10 aguas analizadas (hemos analizado una botella de cada marca) cumplen con el DS106 que las regula. Pero en la comparación con la NCH409 algunas presentan concentraciones de arsénico más altas (pero no peligrosas) de lo establecido en esta última.

En resumen, las aguas embotelladas que analizamos cumplen la norma con la que son fiscalizadas y, el foco tiene que ser puesto en el reglamento que permite las diferencias, es antiguo y no conversa del todo con los requisitos del agua potable. Quizás más importante que esto está el hecho que nosotros como consumidores, podamos adquirir un producto sin saber exactamente qué es, porque la prístina transparencia de las botellas no especifica con qué composición química estamos apagando nuestra sed. Los siempre escasos fondos para la investigación científica limitan los avances importantes para la sociedad en su conjunto y nos exponen a la incertidumbre y a la desinformación con los cuales debemos convivir diariamente.

Esta columna fue publicada originalmente en Qué Pasa de La Tercera.

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.