Noticias

Escuela de Postgrado y Educación Continua recibió a sus nuevos alumnos

Escuela de Postgrado y Educación Continua recibió a sus nuevos alumnos

Con 34 programas de postgrado -11 de doctorados y 23 de magísteres- el año académico 2019 cuenta con una comunidad total de 1.288 estudiantes, de los cuales 226 son extranjeros y de los nacionales, 853 provienen de otras universidades chilenas.

Así lo expuso la subdirectora de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la FCFM, Prof. María Elena Lienqueo, en su intervención durante la jornada de inducción para las y los nuevos estudiantes.

En la ocasión, la académica aconsejó a la nueva generación indicándoles que deben pedir ayuda a los distintos servicios cuando lo estimen necesario, además de estar atentos a las redes de trabajo y contactos que irán construyendo en los siguientes años de estudio, pues serán vitales para el resto de su trayectoria.

El subdirector ejecutivo, Jorge Díaz, informó a los presentes que todos los programas ofrecidos por la Escuela de Postgrado se encuentran acreditados o en proceso de acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación. En calidad de anfitrión de la jornada, Jorge Díaz presentó a los encargados de todos los servicios que apoyan al estudiante en materia de salud, deporte, biblioteca, idiomas e internacionalización, quienes ofrecieron una breve charla explicativa en cada una de sus áreas.

 

Universidad de Chile: con prestigio y actualizada

Jorge Zamorano recién llegó de Ecuador para estudiar el Doctorado en Ingeniería Eléctrica. En su país egresó de la Universidad de las Fuerzas Armadas y es titulado en Ingeniería Electrónica, donde desarrolló una línea de investigación para su tesis que desea continuar en la Universidad de Chile.

“Escogí venir a Chile porque en Sudamérica es un referente. Al parecer es uno de los países más desarrollados de Sudamérica y ¿por qué pensé en la Universidad de Chile? porque tiene mucho renombre y buscamos un programa que cumpla nuestras expectativas. La Universidad de Chile estaba justamente a la altura”, compartió Jorge Zamorano.

El nuevo estudiante de postgrado informó también que ya tiene un plan de investigación en la FCFM. “Voy a trabajar con el profesor Claudio Pérez. Vamos a dedicarnos al procesamiento de imágenes, especialmente en la parte de biometría. Aquí en el programa de doctorado hay unos ecuatorianos y algunos eran compañeros míos y otros profesores de mi universidad, y conversé sobre las líneas de investigación y campos que se estaban ofertando. Ahí me comentó lo del profesor Claudio Pérez, que era justamente lo que buscaba, entonces estoy bastante conforme aquí”, concluyó.

En tanto, Laritza Medi, ingeniera civil mecánica, viene de la Universidad de Concepción a estudiar el Doctorado de Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencias de los Materiales.

“Ya hice un magíster antes en mecánica y me enfoqué en materiales. Mi plan es seguir desarrollando la misma línea de investigación. Escogí la Universidad de Chile por su prestigio y porque es una de las mejores del país. Tiene mucha más tecnología que otras en las que he trabajado y creo que me ofrece buenas opciones: sus profesores tienen largas trayectorias, muchas publicaciones y está bien actualizada”, finalizó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.