Noticias

Ranking QS 2019: Ingeniería de Minas de la FCFM se ubica nuevamente como la 8ª mejor del mundo

Ranking QS: Ingeniería de Minas en la FCFM es la 8ª mejor del mundo

Por segundo año consecutivo la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile ocupa el lugar número 8 de su área en el ranking que elabora la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS) sobre las mejores áreas de estudio a nivel mundial.

De este modo, la Universidad mantiene su liderazgo con el primer lugar dentro de las universidades chilenas que imparten esta disciplina.

El director del Departamento de Ingeniería de Minas, Prof. Willy Kracht, destaca la larga tradición de la Universidad de Chile en la formación de ingenieros e ingenieras de minas y la fortaleza, tanto de su cuerpo académico, como de sus colaboradores/as.

El ranking de la consultora QS Quacquarelli Symonds, dedicada al análisis de la educación internacional y que califica las mejores universidades para estudiar en 48 áreas de estudio, se basa en indicadores de percepción e indicadores bibliométricos que miden la calidad de la formación entregada y de la investigación científico-tecnológica.

Las carreras de Ingeniería en Computación (51-100 del mundo), Ciencias de los Materiales (251-300) y Matemáticas (51-100), también se ubicaron como las primeras del país, mientras Ingeniería Civil Química (201-250), Ingeniería Civil (101-150), Ingeniería Eléctrica (151-200), Mecánica (201-250), Física y Astronomía (201-250) están en el segundo lugar del país.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.