Noticias

Científicos realizarán encuesta sobre el estado de la ciencia de datos en Chile

Científicos realizarán encuesta sobre el estado de la ciencia de datos

Un equipo de científicos y profesionales llevará a cabo una encuesta sobre el desarrollo de la ciencia de datos en el país con el de determinar su situación actual en comparación con las potencias mundiales en el área.

“Para nosotros es muy importante que Chile capacite gente en el área de la astroinformática al más alto nivel, debido a que las principales bases de datos en el país serán en el campo de la astronomía, donde se podrán entrenar profesionales de astro-informática y diversas áreas afines, quienes posteriormente pueden con su expertise aportar al aparato productivo del país”, señala Andrés Escala, director del Departamento de Astronomía de la FCFM y uno de los líderes del proyecto.

“Nuestro interés es que la encuesta, que se realiza en el marco de un estudio sea respondida desde estudiantes en sus últimos años de carrera -con interés en ciencia de datos y la astroinformática- hasta personas que trabajen o hayan trabajado alguna vez en el área”, afirma Roberto González, investigador del Centro de Astroingeniería UC, director científico del proyecto y encargado de diagnosticar la formación de capital humano de dicha área.

La encuesta buscará obtener información de los programas de formación, la oferta y la demanda actual en ciencia de datos y astro-informática con el fin de capturar el estado de su situación actual en comparación con las potencias mundiales en el área, agrega. El muestreo en línea es de carácter confidencial. “Es una encuesta online en surveymonkey, quienes quieran participar en ella deberán primero unirse al grupo Facebook Big Data & Data Science Chile. Sólo les tomará 5 minutos. Algo importante de mencionar es que estará en línea hasta el 30 de marzo”, explica. 

¿Qué es la ciencia de datos?

“La ciencia de datos es una rama que involucra conceptos de análisis de datos, estadística y aprendizaje automático (inteligencia artificial) con el fin de sacar la máxima información de los datos que se poseen de algún sistema o proceso, poder predecir el comportamiento del mismo, para así tomar decisiones mejor informado respecto a este”, explica Joaquín Prieto, experto en astrofísica computacional de la Universidad de Chile y miembro del equipo.

Ese potencial de procesar grandes volúmenes de datos relacionados con cualquier área del conocimiento es lo que la hace atractiva, “no sólo para las ciencias básicas, sino también para la economía o el marketing, o cualquier otra área que necesite entender sistemas complejos o predecir comportamientos”, afirma.

“Los datos son el petróleo del futuro, frase cliché que muchos economistas en el mundo han repetido con mucha razón, ya que extraer información de los datos puede generar la diferencia para que una empresa domine el mercado o mejore su competitividad”, finaliza González.

El estudio

La investigación es financiada por la Corporación de Fomento (CORFO) a través del “Programa de Formación Competitividad Diagnóstico de la Situación Actual de Formación de Capital Humano en Data Science en el Campo de la Astroinformática” y los resultados de la investigación deberían ser emitidos en julio de este año.

El trabajo buscará establecer la opinión de los actores a nivel nacional e internacional, el actual nivel de enseñanza de los profesionales de esta área, todo con el fin de definir las brechas que existen en el país respecto a las naciones más desarrolladas en data science y astroinformática.

El grupo de investigación está integrado por los astrónomos Andrés Escala, director del Departamento de Astronomía de la FCFM, y Roberto González, director científico del proyecto e investigador de la Universidad Católica de Chile, además de un equipo multidisciplinario integrado por Joaquín Prieto, investigador postdoctoral del Centro de Astrofísica CATA-UCH, quien es experto en astrofísica computacional; el experto en Astroinformática e investigador del Centro de Modelamiento Matemático Francisco Förster; María Inés Álvarez, abogada con postgrado en educación, y Paola Bordón, doctorada en economía y experta en economía laboral y de la educación.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.