Noticias

Columna de opinión

Luego de la tormenta... vienen las flores

René Garreaud: Luego de la tormenta... vienen las flores

De manera más bien inesperada, el invierno altiplánico del presente año fue particularmente intenso con precipitaciones sobre lo normal (20-50% de superávit) en buena parte de los Andes centrales, concentradas entre la última semana de Enero y la primera mitad de Febrero. Varias estaciones en el norte de Chile registraron entre 100 y 200 mm (panel a). Generalmente la actividad convectiva ocurre sobre el Altiplano (la extensa planicie a más de 4000 msnm), pero este verano las tormentas fueron comunes sobre la ladera occidental de los Andes, tanto en el sur del Perú como en el norte de Chile como se ilustra con el mapa de precipitación entre el 4-6 de Febrero (panel a).

Las inusuales e intensas precipitaciones sobre el piedemonte de las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta produjeron, entre otros problemas, graves daños en la infraestructura pública y privada, mantuvo comunidades aisladas y produjo cortes del suministro de agua potable y energía.

Panel a: Precipitación acumulada en Enero y Febrero 2019 según la red de pluviómetros de la DGA y DMC (círculos) y un ejemplo de las tormentas con la estimación satelital de la acumulación entre el 4 y 6 de Febrero (colores, producto GSMAP de la JAXA). Notar las máxima precipitación en la ladera occidental del los Andes (y no sobre el Altiplano). Panel b y c: Promedio del NDVI (índice de vegetación normalizada) entre el 20 y 28 de Marzo del 2019 y 2018 (luego de un verano seco). Datos MODIS-Aqua.

Pero que llueva en el desierto más árido del mundo siempre traerá efectos positivos. Ya se observa un florecimiento de hierbas y flores endémicas en lugares habitualmente desprovistos de vegetación, lo que incluso ha generado un interés turístico al interior de Arica como lo informa el diario El Mercurio el día de ayer. Para obtener una visión más regional, los paneles (b) y (c) muestran el promedio del NDVI (un índice de vegetación obtenido por el sensor MODIS abordo del satélite AQUA de la NASA) durante la última semana de Marzo del 2019 y 2018, respectivamente (En contraste con los meses recién pasados, el verano del 2018 fue seco en el Altiplano). La zona de máximo contraste entre ambas imágenes ocurre a lo largo de una banda entre los 2500 y 3000 m de altura que se extiende por más de 400 km desde el sur del Perú hasta el sur de la región de Tarapacá.

Será de interés ver como los procesos ecológicos se activan durante los próximos meses, como verificar el potencial aumento en los niveles de agua subterránea en la pampa del tamarugal. Por de pronto, un viaje a la zona Camiña promete una visión espectacular de este extraordinario desierto florido, como la que se presenta más abajo.

Galería de fotos

Últimas noticias

Oportunidades en el extranjero:

Ofertas Summer School Internacional 2025

A continuación encontrarás una serie de convocatorias internacionales vigentes de Summer School 2025 que pueden ser de tu interés. Te invitamos a revisar las fechas límite de postulación y los detalles de cada programa en los enlaces correspondientes

Egresadas y estudiantes FCFM se reunen por estreno de documental

Mujeres de distintas generaciones se congregaron en el Encuentro de Egresadas y Estudiantes para dialogar y compartir en torno al corto-documental “Querida Beauchefiana”, el cual rescata vivencias y testimonios intergeneracionales de egresadas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Director EPEC participó en conmemoración de los 10 años deL 25M

El profesor Gabriel Easton fue invitado como experto tras la primera década de la catástrofe producida por aluviones en Atacama, evento que motivó una investigación transdisciplinaria cuyos principales resultados fueron publicados en el libro “Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres”.