Noticias
alumnos pecic 2
Estudiantes de pregrado de ingreso 2016 respondiendo el PECIC en la sala B06, durante el día 8 de mayo de 2019
alumnos pecic2 2
afiche pecic2

Prepilotaje para la medición de habilidades de escritura académica y profesional en Ingeniería y Ciencias FCFM

Estudiantes que han finalizado Plan Común rinden prueba de escritura científica PECIC 2

Estudiantes que han finalizado Plan Común rinden PECIC 2

La Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en el marco de su Programa de Alfabetización Académica y Profesional, convocó el 8 de mayo recién pasado a estudiantes que han finalizado el plan común de ingeniería y ciencias para desarrollar un prepilotaje de la prueba de escritura científica FCFM denominada PECIC2. Esta prueba busca medir habilidades de producción de textos científicos. Es así como durante el mes de junio 2019 se realizará la prueba piloto PECIC2 para obtener la versión final con miras a la aplicación oficial durante el semestre primavera 2019 y su posterior articulación, en el año 2020, con el módulo interdisciplinario: espacio formativo del nuevo plan de estudios FCFM que se constituye en un hito integrador al finalizar el Plan Común.

La prueba PECIC2 es un instrumento que tiene por objetivo evaluar el nivel de logro en la producción de textos académicos y profesionales que posee un estudiante al término del Plan Común en un contexto académico y profesional. En específico mide: adecuación al registro científico y al género discursivo, coherencia y cohesión textuales, grado de ajuste a las normas lingüísticas e integración de diferentes recursos genéricos.

La prueba PECIC2 enfrentó a los estudiantes a la simulación de una tarea académica y profesional relevante en el mundo científico que exigía un procesamiento de la información desde múltiples fuentes. Se trata, en efecto, de una competencia clave para el desempeño de una ingeniera/o y una científica/o de clase mundial.

La estudiante del DIC Amaranta Talamilla comentó: "Fue una experiencia desafiante, los textos los encontré muy entretenidos y la actividad de escritura fue muy interesante”. A su vez el estudiante de Geología Nicolás Muena señaló: “Me pareció una prueba muy buena con un caso realista, es algo a lo que nos vemos enfrentados a diario y necesitamos herramientas para mejorar”.

Este trabajo, liderado por el Programa de Alfabetización Académica y Profesional del Área de Idiomas, tendrá su aplicación oficial durante el semestre Primavera 2019 y forma parte del sistema de evaluación de la competencia genérica de comunicación académica y profesional (CG1) de FCFM, sistema diseñado e implementado gracias al apoyo del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030 (Universidad de Chile, CORFO).

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales: 

>FACEBOOK

>INSTAGRAM

Contacto: escrituradisciplinar@ing.uchile.cl 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.