Noticias
alumnos pecic 2
Estudiantes de pregrado de ingreso 2016 respondiendo el PECIC en la sala B06, durante el día 8 de mayo de 2019
alumnos pecic2 2
afiche pecic2

Prepilotaje para la medición de habilidades de escritura académica y profesional en Ingeniería y Ciencias FCFM

Estudiantes que han finalizado Plan Común rinden prueba de escritura científica PECIC 2

Estudiantes que han finalizado Plan Común rinden PECIC 2

La Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en el marco de su Programa de Alfabetización Académica y Profesional, convocó el 8 de mayo recién pasado a estudiantes que han finalizado el plan común de ingeniería y ciencias para desarrollar un prepilotaje de la prueba de escritura científica FCFM denominada PECIC2. Esta prueba busca medir habilidades de producción de textos científicos. Es así como durante el mes de junio 2019 se realizará la prueba piloto PECIC2 para obtener la versión final con miras a la aplicación oficial durante el semestre primavera 2019 y su posterior articulación, en el año 2020, con el módulo interdisciplinario: espacio formativo del nuevo plan de estudios FCFM que se constituye en un hito integrador al finalizar el Plan Común.

La prueba PECIC2 es un instrumento que tiene por objetivo evaluar el nivel de logro en la producción de textos académicos y profesionales que posee un estudiante al término del Plan Común en un contexto académico y profesional. En específico mide: adecuación al registro científico y al género discursivo, coherencia y cohesión textuales, grado de ajuste a las normas lingüísticas e integración de diferentes recursos genéricos.

La prueba PECIC2 enfrentó a los estudiantes a la simulación de una tarea académica y profesional relevante en el mundo científico que exigía un procesamiento de la información desde múltiples fuentes. Se trata, en efecto, de una competencia clave para el desempeño de una ingeniera/o y una científica/o de clase mundial.

La estudiante del DIC Amaranta Talamilla comentó: "Fue una experiencia desafiante, los textos los encontré muy entretenidos y la actividad de escritura fue muy interesante”. A su vez el estudiante de Geología Nicolás Muena señaló: “Me pareció una prueba muy buena con un caso realista, es algo a lo que nos vemos enfrentados a diario y necesitamos herramientas para mejorar”.

Este trabajo, liderado por el Programa de Alfabetización Académica y Profesional del Área de Idiomas, tendrá su aplicación oficial durante el semestre Primavera 2019 y forma parte del sistema de evaluación de la competencia genérica de comunicación académica y profesional (CG1) de FCFM, sistema diseñado e implementado gracias al apoyo del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030 (Universidad de Chile, CORFO).

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales: 

>FACEBOOK

>INSTAGRAM

Contacto: escrituradisciplinar@ing.uchile.cl 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.