Noticias

FCFM participó en foro académico Chile-Italia

FCFM participó en foro académico Chile-Italia

Con éxito se desarrolló en Concepción, el primer Foro Académico Chile-Italia, encuentro de investigadores de universidades italianas y chilenas que, por tres días, reunió a más de 90 científicos en la Universidad de Concepción.

La primera edición de este encuentro -parte de la celebración del centenario de la U. de Concepción- fue convocado por ésta institución junto a la Universidad de Chile y la Universidad Católica, además de la Sapienza-Università di Roma, la Università degli Studi Roma Tre, Alma Mater Studiorum-Università di Bologna, Politecnico di Torino, y el Politecnico di Milano; junto al apoyo de las embajadas chilena en Italia e italiana en Chile.

Centrados en las áreas de medio ambiente y desastres socio-naturales; alimentos y salud, diseño, arte y patrimonio; ciencias sociales y humanidades; energía y recursos naturales; e ingeniería y ciencias; se realizaron una serie de workshops en los que los investigadores pudieron conocerse e identificar áreas de colaboración.

Se detectaron varios puntos de encuentro. En cada área hubo conclusiones súper favorables, se hicieron alianzas, se identificaron problemas comunes, hubo proyectos que se formaron y se identificaron varias áreas de colaboración. En mi área en particular, se identificaron posibles puntos de movilidad de nuestros estudiantes con universidades italianas”, sostiene el director de Vinculación Externa de la FCFM, Luis Vargas.

Linda Daniele, académica del Departamento de Geología e investigadora del CEGA, cuenta que junto a Luis Vargas y Claudia Cannatelli, también del Departamento de Geología y el CEGA, participaron de los workshops de energía, medio ambiente y desastres. “Fue una preciosa ocasión para reunir a diferentes instituciones del país que trabajan temas prioritarios para Chile. Desde los fondos de nuestros fiordos y mares hasta los desastres, pasando por la importancia de los recursos hídricos en nuestra salud y en sectores productivos, así como los impactos antrópicos en las diferentes matrices ambientales (agua, aire, suelo) y la necesidades de planificar las ciudades para mejorar nuestra respuesta frente a los desastres socio-naturales. Las energías sustentables y, en particular la geotermia -por las condiciones favorables que se dan en Chile y la experiencia italiana, pioneros en esto- son un imperativo para mejorar nuestra calidad de vida futura, así como el desarrollo de tecnologías para reducir los contaminantes al medio ambiente”, cuenta.

De acuerdo a la investigadora, aunque las relaciones establecidas entre ambos países ya son sólidas y virtuosas desde el punto de vista humano y científico, en el foro surgieron nuevas oportunidades de colaboración entre Chile-Italia y también entre investigadores chilenos. “La diversidad de especialidades científicas en nuestro país va aumentando día a día y se beneficia de estas oportunidades, para crear un círculo virtuoso de colaboraciones más allá del evento. Como investigadores nos hemos conocido y reconocido como pares en los diferentes ámbitos y temas tratados. Entre los mayores desafíos hemos reconocido la necesidad de salir y comunicar con la sociedad y los tomadores de decisiones para que el futuro sea mejor y la sociedad en su conjunto se beneficie de los avances que logramos investigando. La transdisciplina se ha instalado como un imperativo para la resolución de los complejos problemas a los que se enfrenta el planeta y sus habitantes y, el foro ha representado el punto de partida para nuevas, diferentes y desafiantes colaboraciones nacionales y internacionales", agrega.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.