Noticias

DAS participa en descubrimiento de planeta prohibido

DAS participa en descubrimiento de planeta prohibido

El planeta extrasolar fue hallado con el instrumento denominado Next Generation Transit Survey telescope, del observatorio Paranal de la ESO, en la zona conocida como desierto Neptuniano “un lugar donde un planeta como éste no debiera existir”, así lo explica James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM, quien formó parte del equipo que publicó el hallazgo en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society  

La detección fue realizada en el observatorio Paranal de la ESO, ubicado en el desierto de Atacama. De acuerdo al académico “el planeta NGTS-4b tiene una masa similar a Neptuno, pero orbita su estrella con un período de 1,3 días (su año es de 1,3 días). En general dicha regiones cercanas a su estrella están desprovista de planetas de este tipo y, por lo tanto, este objeto es un mundo raro que orbita en el desierto de Neptuno”, señala el también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA.

Neptuno y sus desiertos

“El desierto neptuniano es aquella zona cercana a una estrella donde existen varios planetas pequeños y gigantes, pero donde los tipo Neptuno simplemente no existen, este hallazgo espero que sea el comienzo de una nueva búsqueda. A mí me parece fascinante” agrega el astrónomo.

Un planeta tipo Neptuno es un objeto compuesto por una gran masa de gas que debería evaporarse por la radiación emitida por su estrella, con temperaturas cercanas a los mil grados celsius, lo que no ha sucedido. Esto a diferencia de los planetas tipo Júpiter que se encuentran a esa distancia y que sí pueden sobrevivir, pues su enorme gravedad retiene el gas en su atmósfera.

NGTS-4b es muy denso, mucho más que Neptuno, siendo más parecido a la densidad de Marte. No es un gran gigante de gas, sino más bien un gran mundo de roca con una atmósfera llena de elementos volátiles, por lo que hay mucho que comprender acerca de su masa, el radio y densidad.


Sobre la detección del planeta

Además del observatorio Paranal, en la detección también participaron otros telescopios como el de 1 metro en el Observatorio Astronómico de Sudáfrica, el telescopio del Observatorio Las Cumbres de 1 metro, también en Chile, y finalmente el telescopio suizo de 1,2 metros en el Observatorio La Silla, ubicado también en nuestro país. La confirmación final y la medición de la masa se realizaron utilizando el telescopio ESO-3.6m y el espectrógrafo HARPS, también en el Observatorio La Silla de ESO en el norte de Chile.

El telescopio NGTS de Paranal observó la estrella durante un período de 272 noches, comenzando el 6 de agosto de 2016. Los análisis espectrales finales se realizaron el 10 de abril de 2018, por lo que se incluye el tiempo de análisis que tomó casi dos años desde el principio hasta el final.

El papel del doctor Jenkins fue interpretar los resultados, “ayudando a ubicarlo en contexto con el estado actual del campo”, señala. Además, comenta que en siguientes observaciones esperan no sólo comprender más sobre NGTS-4b, sino también buscar más planetas en ese sistema.

El hallazgo es producto de una colaboración internacional con representantes de Reino Unido, Europa, Chile, y Arabia Saudita.  Dentro de los científicos a cargo estuvieron Richard West y Edward Gillen de la Universidad de Warwick y Daniel Bayliss de Universidad de Cambridge.

La investigación fue publicada en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society bajo el título “NGTS-4b: A sub-Neptune Transiting in the Desert” (“NGTS-4b: Un sub-Neptuno en Tránsito en el Desierto).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.