Noticias

Desde Chile plantean las futuras baterías para los dispositivos cuánticos

Desde Chile plantean las futuras baterías para dispositivos cuánticos

Felipe Barra, director del Departamento de Física de la FCFM e investigador del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, propuso un nuevo modelo de batería cuántica a través de su más reciente investigación. “La diferencia entre una batería común y una cuántica, es que la última puede interactuar con otro sistema de las mismas características manteniéndose lo que se denomina la coherencia, que es la propiedad cuántica que le interesa a la computación”, señala Barra.

El científico aclara que, si bien su estudio se centró en los sistemas cuánticos, su propuesta también tiene validez en sistemas clásicos. Al mismo tiempo, señala que ya existe un plan para detallar la idea en un sistema particular formado por un ion y una cavidad óptica para luego poder planteárselo a un grupo experimental que trabaja con ese sistema. “Si las tecnologías cuánticas progresan, necesitarán baterías cuánticas”, agrega el físico.

Baterías para el futuro

El problema de la actual electrónica es que los sistemas están alcanzando su mínimo tamaño posible, tan pequeños que los electrones escapan de los circuitos, lo que decanta en una mayor ineficiencia de los sistemas actuales. Por eso se trabaja con la mecánica cuántica, con la que se podrán entender fenómenos a dicho tamaño y así tener la posibilidad de manipular los futuros sistemas a esa escala.

Es aquí donde surge el descubrimiento de Barra. “Es posible almacenar energía en un sistema que se encuentra en equilibrio termodinámico. En dicho estado, no pierde energía para mantenerse, ya que está protegido, por lo que la energía no se disipa, no se gasta y puede ser usada posteriormente por otro sistema”, señala.

La investigación llamada “Dissipative charging of a quantum battery” (Carga disipativa de una batería cuántica), fue publicada en la última edición de la revista Physical Review Letters. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.