Noticias

Desde Chile plantean las futuras baterías para los dispositivos cuánticos

Desde Chile plantean las futuras baterías para dispositivos cuánticos

Felipe Barra, director del Departamento de Física de la FCFM e investigador del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, propuso un nuevo modelo de batería cuántica a través de su más reciente investigación. “La diferencia entre una batería común y una cuántica, es que la última puede interactuar con otro sistema de las mismas características manteniéndose lo que se denomina la coherencia, que es la propiedad cuántica que le interesa a la computación”, señala Barra.

El científico aclara que, si bien su estudio se centró en los sistemas cuánticos, su propuesta también tiene validez en sistemas clásicos. Al mismo tiempo, señala que ya existe un plan para detallar la idea en un sistema particular formado por un ion y una cavidad óptica para luego poder planteárselo a un grupo experimental que trabaja con ese sistema. “Si las tecnologías cuánticas progresan, necesitarán baterías cuánticas”, agrega el físico.

Baterías para el futuro

El problema de la actual electrónica es que los sistemas están alcanzando su mínimo tamaño posible, tan pequeños que los electrones escapan de los circuitos, lo que decanta en una mayor ineficiencia de los sistemas actuales. Por eso se trabaja con la mecánica cuántica, con la que se podrán entender fenómenos a dicho tamaño y así tener la posibilidad de manipular los futuros sistemas a esa escala.

Es aquí donde surge el descubrimiento de Barra. “Es posible almacenar energía en un sistema que se encuentra en equilibrio termodinámico. En dicho estado, no pierde energía para mantenerse, ya que está protegido, por lo que la energía no se disipa, no se gasta y puede ser usada posteriormente por otro sistema”, señala.

La investigación llamada “Dissipative charging of a quantum battery” (Carga disipativa de una batería cuántica), fue publicada en la última edición de la revista Physical Review Letters. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.