Noticias

EdV conquista Arica con talleres de astronomía

EdV conquista Arica con talleres de astronomía

Más de 350 estudiantes de enseñanza básica y media participaron de las charlas y talleres de astronomía impartidos por el programa educativo EdV de la Universidad de Chile, en una iniciativa coordinada por el PAR Explora de Conicyt de la región de Arica y Parinacota y el programa PACE de la Universidad de Tarapacá.

Las actividades, realizadas por las estudiantes de postgrado del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Victoria Pérez y Antonia Fernández, incluyeron charlas sobre los eclipses y conocimientos básicos de astronomía, además de talleres donde los participantes pudieron confeccionar cinco instrumentos a partir de materiales comunes para realizar observaciones a ojo desnudo. 

Susana Alfaro, encargada de contenidos del PAR Explora, evaluó la participación de la EdV como “¡excelente! Sin la ayuda de las astrónomas no hubiésemos podido realizar todas estas charlas y experiencias antes del eclipse que se verá de manera parcial en nuestra región. Fueron jornadas agotadoras pero donde los y las estudiantes aprendieron mucho sobre astronomía. Me emociona la pasión con la que las astrónomas dictaron las charlas y se dieron el tiempo, el esfuerzo y la paciencia para visitar tantos establecimientos, con sus diferentes contextos, en tan poco tiempo”, afirmó. 

Andrea Peña, subdirectora de Vinculación Escolar y Formación Temprana de la FCFM, explicó que “desde 2016 trabajamos con los colegios del programa PACE asociados a nuestra Universidad y, por lo tanto, conocemos la importancia de su trabajo. Es por eso que cuando recibimos la invitación desde el PAR Explora Arica no dudamos en participar, porque estas iniciativas son parte del espíritu de la EdV, que busca ser un pequeño aporte para superar la brecha que diferencia la calidad de la educación a la que acceden los jóvenes del país. Hoy partimos por Arica, pero soñamos con llevar esta oportunidad a todos los rincones del país”.

Pero no sólo los estudiantes se beneficiaron con esta actividad. Victoria Pérez, astrónoma y estudiante de postgrado del DAS, afirmó que “para mí fue una gran experiencia. Estuvimos en varios establecimientos y vimos muchas realidades. Ver la variedad de niñas y niños a los que pudimos llegar y los diferentes efectos que causaban las charlas en ellos, fue muy enriquecedor. Y sin duda la experiencia de visitar el Liceo Granaderos de Putre fue maravillosa. Las niñas y niños estaban muy dispuestos a escuchar y pudimos compartir con ellos la ceremonia del Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) que coincide con el solsticio de invierno, donde pese al frío y viento esperamos la llegada de los primeros rayos del sol que marcan el inicio de este nuevo ciclo de la cultura Aymara. Fue algo muy mágico”.

La iniciativa se extendió del 17 al 21 de junio e incluyó visitas al Liceo Abelardo Núñez y la Escuela Darío Salas Díaz, ambos del Valle de Azapa; Liceo Antonio Varas de la Barra, Colegio San Jorge, y Colegio Integrado Eduardo Frei, en la ciudad de Arica; y el Liceo Granaderos de Putre, y el Club Explora.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.