Noticias

Investigadores del DFI buscan mejorar envío de información en fibra óptica

Investigadores DFI buscan mejorar envío de información en fibra óptica

Aumentar la velocidad del envío de un gran número de datos de forma más eficiente es una de las necesidades de la informática del futuro, por lo que dos físicos chilenos buscan utilizar cristales fotónicos para lograr este objetivo.

Los investigadores del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y del Instituto Milenio de Óptica MIRO, Gabriel Cáceres y Rodrigo Vicencio encontraron una manera de transportar información anulando las posibles pérdidas de la misma.

Según explica Vicencio, “usualmente la luz se dispersa (se pierde) al viajar por un cristal fotónico, pero con el arreglo especial que hemos propuesto, la luz viaja siempre por la misma fibra y no se pierde información alguna. La ventaja de estudiar este efecto es que se podría lograr aumentar la densidad de información que enviamos sin preocuparnos de perderla”, indica.

El objetivo de este trabajo teórico es que las fibras tengan una disposición espacial específica que garantice la ausencia de pérdidas. “Proponemos una disposición en dimensiones reducidas que logra demostrar algo muy esperado, que es que la luz logre viajar siempre en una sola fibra sin 'ver' a sus vecinas”, agrega Vicencio.

Lo anterior permitiría transportar información de manera más rápida y eficiente, enviando un mayor volumen de datos por varios canales (fibras) simultáneos, lo que beneficiaría a las aplicaciones como televisión en streaming o juegos en línea, que tendrían una experiencia de usuario mucho mejor.

Para llevar adelante este trabajo los científicos proponen dos líneas de acción. La primera es estudiar experimentalmente este modelo propuesto, lo que debería realizarse en los próximos meses en el nuevo laboratorio de redes fotónicas del DFI. La segunda consistirá en expandir las dimensiones de este modelo y ver si resultados similares son posibles en sistemas más amplios, donde una mayor densidad de información pueda ser transmitida.

La investigación fue publicada bajo el nombre de “Perfect localization on flat band binary one-dimensional photonic lattices” (“Localización perfecta en bandas planas de redes fotónicas binarias unidimensionales”), en la última edición de la revista Physical Review A, donde Gabriel Cáceres exploró teórica y numéricamente el comportamiento del modelo dependiendo de los parámetros físicos, mientras Rodrigo Vicencio propuso el modelo y guió el trabajo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.