Noticias

Estudiantes de Beauchef crearon aplicaciones de uso social en Hackaton de Aleatoriedad Verificable

Estudiantes crean aplicaciones de uso social en Hackaton

Con gran éxito se realizó en el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile la Hackaton de Aleatoriedad Verificable, organizada por el equipo del proyecto Random UChile que lidera el profesor Alejandro Hevia. Participaron más de 20 estudiantes de pregrado agrupados en cinco equipos, quienes asumieron el desafío de desarrollar aplicaciones innovadoras que utilicen números aleatorios verificables.

Random UChile es un servicio asociado a un proyecto de investigación, que entrega números aleatorios impredecibles durante intervalos regulares, los cuales son públicamente verificables. Este proceso permite garantizar que ciertos resultados efectivamente son al azar, como se requiere, por ejemplo, en un sorteo o en procesos como la elección de un vocal de mesa para una votación.

En este contexto, durante la jornada –realizada el pasado 24 de agosto– se desarrollaron cinco aplicaciones, las cuales fueron evaluadas en dos categorías: Mejor Prototipo y Mejor Impacto, por un jurado compuesto por Alejandro Hevia, académico del DCC y director del proyecto Random UChile; Jocelyn Simmonds, académica del DCC; y Felipe Ñancupil, director ejecutivo de Beauchef Acelera, perteneciente a OpenBeauchef.

La aplicación ganadora en la categoría Mejor Prototipo fue “Tournify”, la cual entrega aleatoriedad verificable para distribuir los grupos y orden de partidos de un campeonato de futbol, siendo esto aplicable a cualquier torneo deportivo. En la categoría Mejor Impacto la aplicación ganadora fue “BotRachos”, la cual utiliza aleatoriedad para escoger a un “conductor designado” entre un grupo de amigos que, por ejemplo, participará en una fiesta y requiere que uno de ellos no ingiera alcohol porque debe conducir. Esta aplicación, además, entrega datos útiles como información de las consecuencias del consumo de alcohol y las definiciones de “estado de ebriedad” y “bajo la influencia del alcohol”.

También se desarrollaron las aplicaciones “GreenH”, un bot de Telegram que asigna desafíos con el fin de contribuir a crear conciencia respecto al cuidado del planeta; “LuBOTpatas”, un casino virtual; y “Les amigues secretes”, otro bot de Telegram que permite realizar el sorteo de amigo secreto entre un grupo de personas.

Una vez concluida la Hackaton de Aleatoriedad Verificable, el profesor Alejandro Hevia realizó una positiva evaluación del evento: “Los asistentes llegaron con buenas y nuevas ideas de aplicaciones, trabajaron duro y lograron producir proyectos nuevos e interesantes. ¡Gente muy buena! Tanto que nos encantaría ver a algunos de los estudiantes incorporados en nuestro proyecto Random UChile”, afirmó. El académico resaltó, además, que fue una instancia que permitió identificar nuevos tipos de aplicaciones, cuya solución requiere estudiar y resolver nuevos problemas criptográficos. “Estos desafíos orientarán futuros desarrollos en el proyecto”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.