Noticias

U. de Chile lanza Programa estratégico de modelamiento energético Regional

FCFM lanza Programa estratégico de modelamiento energético regional

El jueves 29 se realizó el lanzamiento del Programa Estratégico de Modelamiento Energético Regional (Pemer), proyecto que surgió como una motivación del Centro de Energía y el Centro de Modelamiento Matemático, ambos de la FCFM, con el objetivo de facilitar el entendimiento de los sistemas y la evaluación estratégica de nuevas oportunidades y desafíos –como la incorporación de las energías renovables, las innovaciones tecnológicas, adaptación al cambio climático– y nuevos modelos de negocios en la operación de corto y largo plazo, bajo un enfoque técnico.

El lanzamiento contó con la participación del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, quien resaltó la importancia de actualizar los datos existentes y valoró la iniciativa que va en esa línea.

Asimismo, el gerente de su División de Negocios y Gestión de Energía, Juan Eduardo Vásquez, también destacó el Pemer como un primer paso de integración entre el mundo académico y los sectores público y privado, en un trabajo conjunto de mejoramiento de la industria. 

El director del Pemer e investigador del Centro de Energía, Marcelo Matus, explicó el punto de partida de este programa de modelamiento como una instancia disruptiva en la relación de la academia y los sectores público y privado, para abordar las necesidades no sólo como un desafío, sino como un método para despejar las oportunidades para la industria y el país. “El programa cuenta con la participación de los principales organismos públicos, cuatro universidades nacionales y el MIT, a través del Programa Conjunto de Ciencia y Políticas Públicas para el Cambio Global. Esto responde a una convocatoria inédita para un programa que está dando sus primeros pasos y que busca convertirse en un referente regional para favorecer y acelerar la transición energética y para colaborar en que las energías sostenibles tengan un impacto positivo en la sociedad".

En la ceremonia, también asistieron el decano de la FCFM, Francisco Martínez; el jefe de Prospectiva, Carlos Barría; y el presidente del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo.

Energía y cambio climático

Antes de iniciar el debate del panel de expertos, los más de 50 asistentes escucharon la charla magistral de Sergey Paltsev, director adjunto del Programa sobre Ciencia y Política de Cambio Global del MIT. El experto explicó el desarrollo de la energía y el clima en el siglo XXI y expuso la relevancia que tiene hoy entender a cabalidad la transformación energética y el cambio climático, para proyectarlos en la economía completa, no sólo en la energía. Según Paltsev, así lo hacen los grandes consorcios productivos internacionales, como Exxon y Mobile, y los grandes grupos financieros y de seguros, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.