Noticias

Chilenos diseñan un ojo artificial para mirar las estrellas

Chilenos diseñan un ojo artificial para mirar las estrellas

El equipo interdisciplinario, que cuenta con el apoyo del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, construyó un mini-receptor equivalente al tamaño de un ojo humano que podría capturar las imágenes del universo varias decenas de veces más rápido que la tecnología de la radio astronomía contemporánea.

“Hemos trabajado en un receptor, que es un dispositivo que recibe la señal del objeto observado, tal como lo hace el ojo humano, pero de forma sumamente compacta. En este caso, ubicando decenas de pequeños receptores en el lugar donde antes había sólo uno”, explica David Monasterio, ingeniero y estudiante de doctorado del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Más allá de donde ven los ojos

Los radiotelescopios capturan frecuencias que circulan por el espacio y que generan los cuerpos en el cosmos, tales como estrellas o nebulosas, que no son visibles al ojo humano. “Lo que nosotros buscábamos era mejorar dichos receptores, para, primero, observar varios objetos simultáneamente y también mejorar la calidad de la imagen. Para lograrlo, el proceso de miniaturización fue clave y eso es exactamente lo que hicimos”, agrega el también investigador del Centro de Astrofísica CATA.

Tras esta publicación, se extenderá el ancho de banda del receptor, es decir, se buscará aumentar la cantidad de colores que verá el radiotelescopio y probarán otras arquitecturas y diseños de construcción.

Para Monasterio, una de los puntos más destacables de la investigación es su versatilidad. “Nunca antes en Chile se había desarrollado circuitos integrados de microondas, es decir, un elemento de gran sofisticación en un área física pequeñísima, lo que es el componente clave para el diseño de receptores”, expresan el científico.

Adicionalmente, este tipo de tecnología podría posteriormente usarse más allá de los límites de la astronomía, yendo hacia campos tales como: comunicaciones espaciales, mapeo amosféricas y aplicaciones militares.

En la investigación participaron además los doctores Claudio Jarufe y Nicolás Reyes, además Patricio Mena, Leonardo Bronfman, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.