Noticias

Sistema de pensiones, desafío para el Chile de hoy

Sistema de pensiones, desafío para el Chile de hoy

El 20 de noviembre pasado se realizó el foro "Sistema de pensiones, desafío para el Chile de hoy" con los panelistas José De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y Ana Sojo, doctora en Ciencias Económicas y Sociales y ex asesor técnica sobre protección social, cohesión social, cuidado y pobreza de la División de Desarrollo Social de CEPAL.

De Gregorio sostuvo que los ejes de las demandas sociales son tres: la desigualdad, los derechos humanos y los cambios a la constitución. En este marco, incluyó el tema de las pensiones dentro de la agenda social que ha provocado gran desigualdad y malestar en la sociedad. Agregó que a su juicio, el tema de "pensiones" debiera ser resuelto en el corto plazo, en paralelo a la discusión de las preguntas trascendentales de la sociedad como qué tipo de país queremos construir, cómo hacer de nuestro país un lugar más igualitario y justo. La seguridad social, afirmó, es un tema que envuelve a toda la familia y, por tanto, urgente.

El gran problema del sistema de AFP, sostuvo, es debido a una baja cotización (hoy del 10%) y de las lagunas que se generan, además. Por tanto, se mostró a favor de subir la tasa de cotización y puso énfasis en generar incentivos para que la gente cotice.

Por su parte, Ana Sojo planteó la dimensión de pensiones como algo primordial en una sociedad, pues !"somos todos seres que por encima de las condiciones socioculturales, somos finalmente vulnerables y sujetos a riesgos (...) nadie se escapa de aquello". En su análisis del modelo chileno, opinó que debido a que el sistema chileno está articulado en torno al lucro, no hay proporcionalidad en las pensiones.

A su juicio, el pilar solidario definitivamente ha venido a descomprimir la presión que existían, pero no termina con el problema de desigualdad.

Ana Sojo planteó como una materia fundamental en la discusión de una nueva Constitución instalar los derechos sociales. Hoy, sostuvo, no se define específicamente esta dimensión y abre el espacio para que se judicialicen soluciones que pueden dejar precedentes que perjudiquen finalmente la estabilidad social, como ha ocurrido en otros países de latinoamérica. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.