Noticias

Foro: Medioambiente y la nueva constitución

Foro: Medioambiente y la nueva constitución

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile continúa con su programa de foros semanales para contribuir a la formación de una comunidad bien informada en las temáticas que han surgido en la agenda pública, tras el estallido social. 

"Medioambiente y la nueva constitución", fue el tema del miércoles 27 de noviembre pasado, ocasión en que Maisa Rojas, climátóloga, y Ezio Costa, abogado, analizaron la urgencia de incluir los temas relativos al cuidado del planeta y velar por la sustentabilidad del medio ambiente, en una futura carta fundamental.

Maisa Rojas celebró la acción de motivar la discusión de estos dos temas en su conjunto. Presentó el estado en que se encuentra hoy el calentamiento global y el nivel de urgencia que ello implica, desde el punto de vista científico. Luego compartió sus reflexiones personales en torno a las oportunidades de incorporar estas premisas de cuidado del medioambiente en la constitución y avanzar, a su juicio, en la línea correcta. "A la luz del diagnóstico, hay urgencia y convencimiento de que esta urgencia la queremos abrazar todos (...) Esto requerirá incorporar un concepto de transformación, de cambios profundos y que debemos deconstruir nuestra tradicional forma de organizar y ver la vida para que surjan nuevas formas de pensar, actuar y organizar", enfatizó.

"Este mensaje no puede tener más sentido que ahora, que estamos en Chile pensando en una nueva constitución", concluyó.

Por su parte, Ezio Costa, destacó ese llamado a "deconstruir" y puso como ejemplo la instalación reciente en al agenda pública del neofeminismo, que ha obligado a repensar las formas de relacionarnos. Del mismo modo, el ambientalismo requiere un ejercicio de deconstrucción para  "los hijos del sistema económico y social basado de la extracción (...) y las posibilidades de deconstrucción llegaron, con muchos problemas, pero al menos con un sueño, la posibilidad de pensar un nuevo país, un nuevo sistema de economía social armónica con el medio ambiente", sostuvo.

Este requerirá grandes discusiones, añadió Ezio Costa, como -por ejemplo- la propuesta de que el ambiente no es separado del Estado. "El Estado de derecho liberal privilegia el territorio y no incorpora el ecosistema", explicó. En cambio, ahora podemos analizar la posibilidad de incorporar una visión donde "el Estado deba velar por la protección del medioambiente e incorporar la justicia intergeneracional y el concepto de justicia medioambiental", relevó.

Maisa Rojas destacó la oportunidad que tenemos como connacionales de discutir una nueva constitución, toda vez que en la última década han sido muy pocos los países que han tenido este proceso en el mundo. "El cambio climático y los temas medioambientales están muy vinculados con la crisis social. Ambas son parte de la misma crisis", afirmó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.