Noticias

La UAGRM de Bolivia visitó la FCFM

La UAGRM de Bolivia visitó la FCFM

El decano de la FCFM Francisco Martínez recibió al representante de la universidad boliviana el 29 de enero, para la firma de una carta de intenciones , en el marco de los avances alcanzados entre la UAGRM y Ucampus, para una modernización tecnológica de la administración académica.

En diciembre pasado, el equipo de Ucampus realizó una presentación a esa institución para darles a conocer las soluciones para la administración curricular y de apoyo a la docencia presencial que provee la plataforma desarrollada por el centro de la FCFM.

En dicha oportunidad, la UAGRM se mostró dispuesta a profundizar el diálogo para evaluar la factibilidad de la implementación de Ucampus en sus planteles, voluntad que se materializó con la firma de una carta de intenciones entre ambas instituciones en las dependencias del campus Beauchef.

La UAGRM es una universidad pública con más de cien mil estudiantes y está presente en todo el territorio departamental de Santa Cruz. Es el centro de estudios superiores más grande de su distrito y está presente en todo el territorio departamental con unidades académicas, tecnológicas, centro de investigación y servicios de cursos a distancia.

 

Vicerrector Ulloa: “Tengo la mejor referencia de la Universidad de Chile”

El decano Martínez expresó a las autoridades universitarias de Bolivia su acogida y compartió la experiencia positiva que ha tenido toda la Universidad de Chile en la mejora de la gestión interna y, por tanto, en la acreditación universitaria, la implementación de esta plataforma a lo largo de toda la Universidad.

“Esta visita está en la línea de nuestra intención de estrechar lazos con Latinoamérica. Tenemos desafíos importantes en el mundo y debemos saber crecer con ellos en conjunto”, manifestó el decano de la FCFM, junto con expresarles el interés de la Facultad por impulsar la movilidad académica y estudiantil.

El vicerrector académico de la UAGRM Osvaldo Ulloa explicó que su institución ha estado permanentemente mirando al extranjero para hacer convenios de colaboración con universidades europeas, “pero ahora también estamos poniendo los ojos para desarrollar una relación interna en nuestra región. Tengo la mejor referencia de la Universidad de Chile y estamos buscando el desarrollo y crecimiento, a través de un trabajo conjunto, seguro y beneficioso”. 

En el marco del intercambio de oportunidades para ambas instituciones, el director de Ucampus Javier Villanueva explicó que el centro inició un plan de expansión de sus servicios internacionalmente, lo que dio inicio a visitas exploratorias a distintas ciudades de Bolivia, en diciembre pasado, para reunirse con autoridades y directivos de 15 instituciones universitarias que se encontraban en proceso de modernización tecnológica de su gestión administrativa académica y docente.

A la reunión asistieron también la directora académica y de investigación Marcela Munizaga, el director de vinculación externa Luis Vargas, la subdirectora de relaciones internacionales Viviana Ruiz, el subdirector de transferencia tecnológica de Ucampus Víctor Hernández, la gerente comercial de Ucampus María José Contreras, el coordinador de transferencia tecnológica de Ucampus César Carrasco y el consultor corporativo de Ucampus Eduardo Olea.


El Centro de Tecnologías de la Información Ucampus está encargado de desarrollar plataformas de apoyo a la gestión de información curricular para automatizar los procesos de instituciones de Educación Superior. Su objetivo es ser líder en innovación y desarrollo de tecnologías y, a su vez, ser referente en metodologías de gestión en educación superior, tanto en el ámbito nacional como internacional. Para más información de Ucampus, haga clic aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.