Noticias

Expertos explican la vulnerabilidad de la clase media chilena en época de pandemia

Expertos explican la vulnerabilidad de la clase media chilena

El estallido social de octubre pasado y la actual crisis sanitaria derivada de la pandemia han dejado de manifiesto las desigualdades de la población chilena y la falta de políticas públicas asociadas a la protección social en nuestro país. La lentitud en la implementación de medidas de apoyo a los diferentes sectores socioeconómicos ha sido un tema de discusión que ha aumentado el descontento de la población, sobre todo de la clase media, quienes ostentan la mayor alza en el desempleo y cuyo plan de protección se ha basado en créditos y préstamos.

Este escenario fue abordado en la conferencia “Pandemia en Chile: ¿cómo apoyar a la clase media?”, la novena actividad que organizada la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en torno a la crisis sanitaria, donde se explicó también quiénes componen este grupo socioeconómico y su vulnerabilidad.

“A diferencia de la noción de pobreza, no hay una definición clara de los que son clases medias porque no hay una nomenclatura de clases sociales en Chile”, señaló Emmanuelle Barozet, doctora en sociología y profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. “En general, desde nuestras disciplinas, sociología o economía u otros, es muy difícil hablar de una clase media. No hay un solo gran grupo. Por tanto, siempre hablamos en plural, y a estas alturas, en muchas partes del mundo, no solo en Chile, se considera que las clases medias son una meta móvil, es decir, dependen de cuales son las variables que uno usa para definirlas. Además, debemos tomar en consideración cuál es la percepción de las personas sobre su propia posición en la estructura social”, agregó la panelista.

Por esta misma razón, el doctor en Economía y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de Universidad de Chile, Dante Contreras, explicó lo complejo de diseñar políticas, ya que “personas que son clasificadas como pobres en un minuto dejan de serlo y personas que no eran clasificadas como pobres pueden volver a serlo. Entonces, esa fragilidad y esa vulnerabilidad hacen extremadamente difícil el diseño de políticas económicas para este grupo de la población, más aún cuando hemos tenido históricamente gobiernos preocupados de la focalización y el uso de los recursos que también son escasos”.

La discusión abordó temas como las medidas propuestas por el gobierno y el proyecto de retiro parcial de los fondos de la AFP, además de un posible segundo estallido social y la necesidad de generar mejores políticas públicas.

Generar diálogo

Ambos panelistas, quienes también son investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), coincidieron que el diálogo era la mejor forma de salir de esta crisis. “Chile es un país que aún es pobre, es un país donde hay una clase media que es muy vulnerable, por lo tanto, ante cualquier shock, sea en el caso de la crisis social donde se cerraron un montón de puestos de trabajo o en esta situación de pandemia donde esto se acentuó aún más, ha mostrado la foto de un país mucho más pobre del que se nos ha querido mostrar. Creo que es importante reconocerlo. Partir desde esa base ayuda a tomar mejores decisiones, y el futuro de Chile y el futuro de la institucionalidad que se construya va a depender mucho de la legitimidad de los acuerdos que se alcancen y para eso es importante abrirse al diálogo, escuchar a los otros y fortalecer la capacidad de construir acuerdos”, indicó Dante Contreras.

En este mismo sentido, Emmanuelle Barozet concluyó que “el problema adicional que tenemos es que debemos generar este diálogo en un momento en que estamos viendo polarización. La polarización la hemos visto desde el estallido y, en comparación a otros países respecto a la forma en que se ha tratado la pandemia, aquí el debate es altamente ideologizado, nos falta pragmatismo. Ese es un problema grave sobre el cual tenemos que tener mucho cuidado porque hemos tenido muchos ejemplos alrededor nuestro, de que vamos bien durante un tiempo y efectivamente cuando llegan las dificultades nos sobreideologizamos, porque hay mucho miedo. En chile hay varios traumas instalados con la reforma agraria, después con la UP, después con la dictadura, y salir de ese círculo de la ideologización y volver a cierto pragmatismo es particularmente difícil”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Entrevista a George Loewenstein

El director del Centro de Investigación de Decisiones Conductuales de la Carnegie Mellon University es cofundador del enfoque paternalista asimétrico o libertario de la política pública, y ayudó a dar forma al campo de la economía conductual conocido como neuroeconomía.

FCFM comparte logros del proyecto "Ingeniería 2030"

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile completó su “Programa Nueva Ingeniería para 2030” y celebró este hito con un seminario para compartir los resultados alcanzados en la FCFM en materia de modernización del currículo de pregrado, la oferta de Postgrado y acciones concretas para potenciar la investigación aplicada, así como en el desarrollo y la transferencia tecnológica.

CSP presentó estudio sobre modernización del Estado

El Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, en conjunto con la Subsecretaría de Hacienda, organizó el seminario “Modernización del Estado de Chile desde 1990 hasta la actualidad”, el cual contó con la presencia de destacadas autoridades