Noticias

Convenio de Cooperación académica y de movilidad con la U. Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México

Acuerdo académico y movilidad con la U.Politécnica de Hidalgo México

El convenio tiene como propósito la movilidad estudiantil, académica y la investigación conjunta, fundamentalmente orientada al área de la arquitectura. El convenio fue firmado durante el mes de noviembre 2020, por el Decano Manuel Amaya y la Rectora de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), Norma Ivonne Luna Campos.

El acuerdo con la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, que está ubicada en Tolcayuca, Estado de Hidalgo, tiene una vigencia de tres años, desde noviembre 2020 hasta noviembre de 2023.

Adriana Gebauer, Directora del Programa Educativo de Arquitectura Bioclimática de la UPMH , egresada de la FAU, señaló que la Licenciatura en Arquitectura Bioclimática, busca formar profesionales que sean capaces de aprovechar las condiciones tanto geográficas como climáticas para el diseño de edificaciones sustentables y amigables con el medio ambiente.

Dentro de este mismo enfoque, la académica aclaró que el enfoque incorpora la aplicación de nuevas tecnologías a los diseños, buscando una fusión de ambas. “Que incorporen materiales propios de cada región eso no implica que no se vayan a incorporar nuevos materiales o nuevas tecnologías sino que ellas se van a adaptar a lo que exige el medio ambiente, el medio climático y el medio territorial en el que se van a insertar las obras que ellos diseñen”.

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.