Noticias

Investigadores de la U. de Chile confirman potencial geotérmico para generación eléctrica en el sur del país

U. de Chile confirman potencial geotérmico en el sur del país

¿Será posible que Puyuhuapi tenga una planta geotérmica de cogeneración eléctrica? Esa es la premisa con la que investigadores del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comenzaron a prospectar en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El estudio hoy entrega las primeras luces sobre el potencial existente en esta zona para alimentar de electricidad por completo al poblado (de 300 habitantes), considerando también todos sus servicios públicos y comerciales, tales como educacionales, de salud, alumbrado, etc.

Con apoyo del Gobierno Regional, el CEGA se encuentra explorando cuáles son las condiciones necesarias para desarrollar una planta sustentable de cogeneración geotérmica, considerando estudios de terreno, aspectos legales y analizando la disposición de la comunidad para convivir con esta tecnología.

Para Nicolás Pérez, investigador del CEGA y coordinador del proyecto, esta iniciativa “representa una oportunidad única para entender un tipo de sistemas geotermales que se repiten a lo largo del todo el sur de Chile por el Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui de la Cordillera de Los Andes, el cual atraviesa desde la Región de Aysén hasta el Bío Bío por alrededor de 1.000 kms".

El académico explica que el estudio tiene una perspectiva nueva, que "contempla la opinión, necesidades y aspiraciones de la comunidad desde un comienzo, con el fin de visualizar un proyecto coherente con el entorno y realidad local. Además, abre las puertas para plantas geotérmicas de pequeña escala (1MW o menos) que satisfagan las necesidades locales de poblados aislados que actualmente dependen del petróleo, algo que no ha sido analizado hasta el momento. Este tipo de soluciones ayuda generar una matriz más diversa y en base a energías limpias.”

Respecto a lo que significa la cogeneración eléctrica, Pérez indica que “es un proceso que, a partir de un mismo recurso, genera electricidad y calor al mismo tiempo. Es mucho más eficiente que producir por separado, y puede estimular la economía local, ya que permite generar invernaderos, secadores de leña, o incluso puede impulsar turismo mediante la creación de nuevos balnearios termales, privados o comunales, potenciando el desarrollo industrial de pequeña a gran escala”, entre otros alcances.

Es importante señalar que las plantas geotérmicas no afectan el flujo ni la calidad de las aguas termales de su entorno. Los fluidos geotérmicos utilizados para generar electricidad corresponden a depósitos mucho más profundos que los que originan las fuentes termales, y tras utilizarse para generar electricidad, se reinyectan mediante tuberías reforzadas para evitar contaminación cruzada, por lo que no se liberan a la superficie. Actualmente, el equipo de CEGA se encuentra evaluando la factibilidad técnica de desarrollar esto en Puyuhuapi.

El proyecto “Factibilidad de Cogeneración Geotérmica en Puyuhuapi” (FIC 2018) posee una inversión de $135 millones provenientes del Gobierno Regional de Aysén, más aportes propios del CEGA, y se espera como producto final una hoja de ruta para dar a conocer los aspectos técnicos, económicos, sociales, culturales y legales necesarios para que el desarrollo de una planta de cogeneración en esta localidad sea factible.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.