Noticias

Supercomputador Guacolda se sitúa en ranking internacional de almacenamiento de alta velocidad

Supercomputador Guacolda se sitúa en ranking internacional

Guacolda-Leftraru es el supercomputador más potente a nivel nacional, y es administrado por el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), albergado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) en el Data Center de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“Que Guacolda-Leftraru aparezca en tal posición en este ranking debido al almacenamiento de 4PB que recién pusimos en operación, es un hito extraodinario. Este nuevo equipamiento hace posible que los investigadores asociados a una institución chilena tengan acceso a un almacenamiento de clase mundial, que les permite hacer investigaciones que antes no eran factibles, además, en menor tiempo”, señala Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

Además de aparecer en la posición 39 del ranking general, Guacolda quedó en el lugar 36 en el listado 10 Node Challenge. Este último se lleva a cabo utilizando el benchmark regular IO500, pero con la regla adicional de que se deben utilizar exactamente 10 nodos cliente para ejecutar el benchmark.

El ranking IO500

El benchmark IO-500 consta de benchmarks de datos y metadatos para identificar los límites de rendimiento de las aplicaciones optimizadas y subóptimas. La utilización de diferentes puntos de referencia con varios patrones proporciona un resultado concreto para el almacenamiento evaluado. Junto con los datos exhaustivos de los sitios, los supercomputadores y el almacenamiento, la lista realiza un análisis en profundidad de las características del sistema y puede ser analizada. A diferencia de otras listas, la IO-500 recoge los scripts de ejecución para proporcionar medios de verificación de resultados y compartir las mejores prácticas para los centros de datos, según los organizadores. Esto con miras a que los miembros de la comunidad HPC intercambien ideas de puesta a punto y consigan el máximo rendimiento de su almacenamiento.

La iniciativa IO-500, que fue impulsada inicialmente por el Virtual Institute for I/O (VI4IO), hoy es una plataforma independiente. “Con la creciente importancia de una E/S (entrada/salida, en inglés input/output o I/O) eficiente para alcanzar el máximo rendimiento informático, el IO500 se está convirtiendo rápidamente en el estándar de facto para medir el rendimiento del almacenamiento HPC. Desarrollado en 2017, el IO500 ha publicado dos listas por año desde entonces”, señalan los organizadores en la presentación del último ranking en la conferencia Supercomputing SC21.

Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento

El NLHPC es el centro nacional de supercomputación en Chile. Se especializa en computación de altas prestaciones (HPC) y gestiona Guacolda-Leftraru, el supercomputador más potente del país y uno de los más poderosos en Sudamérica. El centro está al servicio de la comunidad científica nacional, del Estado y de la industria y tiene como misión principal satisfacer la demanda científica nacional de computación de alto rendimiento.

El laboratorio, albergado en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comenzó a operar en 2011. Desde entonces, la gran mayoría de instituciones que hacen investigación en el país son parte del centro, constituyendo la red científica más grande de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.