Noticias
Plantsat - estudio de sistemas biológicos

PROGRAMA ESPACIAL - UNIVERSIDAD DE CHILE:

PLANTSAT

PLANTSAT

Plantsat es un nanosatélite cuyo objetivo es realizar experimentos biológicos en el espacio.

En su interior viajará una tillandsia o clavel del aire, planta que no necesita tierra para sobrevivir, pero que funciona como análoga a plantas que pueden ser relevantes en el espacio, tanto como alimento como para producir oxígeno. Su contenedor, especialmente fabricado para mantener a la planta viva y medir su condición, permitirá determinar si ésta tolera el ambiente espacial, la microgravedad y la radiación. Con el mismo objetivo, serán enviados cuatro contenedores más pequeños con microorganismos extremófilos que viven en zonas extremas de Chile y que pueden tener aplicaciones en el espacio, como purificadores de agua, por ejemplo, la degradación de residuos y la lixiviación, para una potencial minería espacial. 

Además de los contenedores con muestras biológicas, el satélite lleva dos magnetómetros para medir el campo magnético de la Tierra y un transistor de grafeno, material que por primera vez se lleva al espacio para evaluar su desempeño en ese ambiente hostil, lo que permitirá descubrir potenciales usos en aplicaciones espaciales.

Capital humano detrás del PLANTSAT

Investigador responsable

  • Marcos Díaz (DIE-FCFM-Universidad de Chile)

Microorganismos extremófilos

  • Jenny Blamey (Biociencia y Universidad de Santiago de Chile): 

Planta extremófila

  • Matthew Lehmitz (astrobiólogo estadounidense)

Contenedores para extremófilos

  • Luis Guzmán (SIRIO y CINNDA)

Transistor de grafeno

  • Diana Dulic (DFI-FCFM-Universidad de Chile)
  • Herre van der Zant (TU Delft-Países Bajos)

Seguidor de estrellas

  • Cesar Fuentes (DAS-FCFM-Universidad de Chile)

Baterías

  • Marcos Orchard (FCFM-Universidad de Chile)

Vibraciones

  • Viviana Meruane (DIMEC-FCFM-Universidad de Chile)  

Estudiantes:

  • Carlos Gonzalez (PhD.)
  • Tamara Gutiérrez (MSc.)
  • Samuel Gutiérrez (PhD.)
  • Tomas Rojas (ing. eléc.)
  • Diego Troncoso (MSc.)
  • Kaj Dockx (MSc.)
  • Guillermo Aburto (físico)
  • Manuel Díaz (ing. eléc./físico)
  • Vicente Quinteros (ing. eléc./físico)
  • Maximiliano Vargas (ing. eléc./físico)

Ingenieros:

  • Alex Becerra (ing. eléc.)
  • Julián Barra (ing. mec.)
  • Gustavo Díaz (ing. eléc.)
  • Cristóbal Garrido (ing. eléc./ing. mec.)
  • Elías Obreque (ing. aero.)
  • Matías Vidal (ing. eléc.)

 

Financiamiento

Desarrollo del satélite:

*FCFM-Universidad de Chile financió el desarrollo de los experimentos biológicos.

*La oficina para la investigación científica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, AFOSR, (por sus siglas en ingles) financió la inclusión de los Transistores de grafeno para ser probados en el espacio.

*Proyecto ANID-Fondequip financió una cámara de termovacío que permite emular parte de las condiciones espaciales en laboratorio y que ha sido usada para probar el desempeño de los componentes desarrollados en el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Universidad de Chile.

Lanzamiento:Proporcionado gratuitamente por la empresa D-Orbit.

Componentes satelitales: Proporcionados por la empresa danesa Gomspace.

Componentes electrónicos: Proporcionados por MCI.

Materiales impresos en 3D: Proporcionados por CRP.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2023

En una demostración magistral de habilidades y dedicación, las y los deportistas de la FCFM obtuvieron un nuevo triunfo en la 51ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile. Con siete años invicto, ya marcan un hito en la historia de esta prestigiosa competición.

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

Del 4 al 6 de octubre

3er Congreso Tecnológico Indígena: Educación superior intercultural

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.