Noticias
Conversatorio Rusia-Ucrania

Conversatorio Rusia-Ucrania: “Es necesario sostener un pacifismo radical”

Rusia-Ucrania: “Es necesario sostener un pacifismo radical"

La profesora Ratova abogó por la defensa de la cultura y planteó sus críticas a las lógicas de cancelación. Sostuvo que la cultura,  en este caso la rusa, era una “roca sólida” y confiaba en que se sostendría a pesar del evidente daño que la guerra provoca. 

Mario Matus revisó los aspectos geopolíticos e históricos del conflicto. Planteó que en el centro de esta situación estaba el expansionismo de la OTAN y la búsqueda de sostener situaciones de hegemonías hoy cuestionadas. Afirmó que tras esta lamentable guerra surgirá un nuevo orden internacional, de características multilaterales -al menos con tres ejes- y con nuevas exigencias para la generación de un equilibrio real.

“Es necesario sostener un pacifismo radical”, planteó el profesor Bernardo Subercaseaux. A su juicio ese es el “discurso ausente, que debe aflorar y hacerse dominante. Aseguró que ese relato debería ser elevado desde el movimiento feminista, porque es coherente con su lógica. Planteó que vivimos tiempos de utopías individuales, pedestres y vacías. “Hacen falta utopías colectivas, que llenen de sentido a las sociedades y una de ellas debe ser el pacifismo radical”, concluyó.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

AMTC obtiene financiamiento hasta 2030

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso para Centros de Investigación Aplicada 2025, que determinó que el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, como entidad beneficiaria, y la Universidad de Antofagasta como entidad asociada, obtendrán financiamiento estatal para su funcionamiento por los próximos cinco años. Con esto el Centro continuará su labor de creación de conocimiento y tecnologías de clase mundial para el sector minero, la cual inició en 2009.

Delegación de la UNAM visita la FCFM para reforzar la cooperación académica

La visita de representantes de la UNAM a la FCFM marcó una de las primeras actividades de la futura sede UNAM para Latinoamérica en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, impulsando la cooperación en áreas como astronomía, sismología y posgrado, además de fomentar proyectos interdisciplinarios y abordar desafíos regionales como la contaminación lumínica.