Noticias
“Enfrentamos desafíos de modernización del Estado que tienen que ver con que el Estado pueda acompañar los cambios epocales que nos desafían", señaló la académica.
“Enfrentamos desafíos de modernización del Estado que tienen que ver con que el Estado pueda acompañar los cambios epocales que nos desafían", señaló la académica.

Por su trayectoria en gestión de políticas públicas

Profesora María Pía Martin integrará Consejo de Alta Dirección Pública

Profesora María Pía Martin integrará Consejo de Alta Dirección Pública

Socióloga de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia Política y Doctora en Políticas Públicas del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, la profesora María Pia Martin cuenta con una amplia trayectoria en la formulación y gestión de políticas públicas en cargos de alto nivel decisional. A través del Magíster en Gestión y Políticas Públicas, ha estado dedicada a la formación de los futuros servidores públicos, tanto en Chile como también en América Latina, y ha sido consultora en diversos organismos internacionales.

La profesora Martín fue aprobada en el cargo, junto con la reelección de la consejera Bettina Horst,  el 20 de julio por 35 votos a favor, dos votos en contra y cuatro abstenciones.

“Enfrentamos desafíos de modernización del Estado que tienen que ver con que el Estado pueda acompañar los cambios epocales que nos desafían. Cambios que, por ejemplo, tienen que ver con la digitalización, el teletrabajo, la transparencia, la participación y los desafíos de accountability que son muy importantes, algunos de ellos ya avanzados en el sistema chileno e incorporados en los convenios de desempeño de altos directivos públicos”, señaló en su presentación en la Comisión de Hacienda del Senado.

“También creo que en estos desafíos de modernización del Estado se han recogido distintas instancias de organizamos académicos, fundaciones, corporaciones que han hecho planteamientos sobre hacia dónde debiera avanzar una reforma del sistema de Alta Dirección Pública reconociendo esta dualidad, este conflicto entre mérito-confianza y algunas propuestas que hablan de definir y de determinar de mejor manera lo que es gobierno de lo que es administración pública. Son temas que hay que debatir”, agregó.

Junto con lo anterior, Martin también destacó la necesidad de tener una mayor incorporación de género en los cargos de Alta Dirección Pública, a la luz de un reciente estudio del Centro de Sistemas Públicos (CSP) -en el cual Martin participa- y que muestra que un 70% de los cargos son ocupados por hombres.

Martin asume como consejera de este organismo el 12 de agosto, en reemplazo de Eduardo Abarzúa, y permanecerá en él hasta el año 2028.

Alta Dirección

El Consejo de Alta Dirección Pública es un cuerpo colegiado, de carácter autónomo, que regula los procesos de selección de candidatas y candidatos a cargos del Sistema de Alta Dirección Pública, así como de concursos destinados a proveer cargos de jefaturas superiores de servicios. Lo anterior, cuidando los principios de no discriminación, imparcialidad y plena transparencia de los procesos de selección, así como garantizando la confidencialidad de la información.

En conjunto con el Servicio Civil, integra la institucionalidad del sistema y está conformado por el Director Nacional de este servicio -encabezado por nuestro ex alumno, Felipe Melo– y por cuatro consejeros designados por el Presidente de la República, por un período de seis años, ratificados por la Cámara Alta y elegidos en forma alternada por duplas cada tres años.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.