Noticias
El equipo NSF TANGO Chile instaló 122 nodos SmartSolo, tres componentes de período corto y 32 estaciones de banda ancha durante junio y julio de 2022, en el norte y sur de Chile.
El equipo NSF TANGO Chile instaló 122 nodos SmartSolo, tres componentes de período corto y 32 estaciones de banda ancha durante junio y julio de 2022, en el norte y sur de Chile.

Investigadores/as del DGF y AMTC inician instalación de equipos para proyecto NSF TANGO

Comienza instalación de equipos para proyecto NSF TANGO en Chile

Una campaña en terreno para instalar equipos sismológicos en el norte y sur de Chile realizaron investigadoras e investigadores del Departamento de Geofísica (DGF) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (Advanced Mining Technology Center, AMTC) de la Universidad de Chile, Diana Comte, Daniela Calle Gardella, Andrea Navarro Aránguiz, Gisella Palma Lira, Sergio García Fierro, Valentina Reyes Wagner y Sergio León Ríos; junto a los/as integrantes del Rensselaer Polytechnic Institute, de Estados Unidos, Steven W. Roecker y Ariane Maharaj.

El trabajo consistió en instalar 122 nodos SmartSolo, tres componentes de período corto y 32 estaciones de banda ancha equipadas con sensores STS2, en ciudades del norte y sur de Chile como parte de la implementación del proyecto científico, Trans ANdean Great Orogeny (TANGO) en Chile, una iniciativa impulsada por los/as académicos/as de la Universidad de Arizona y Rensselaer Polytechnic Institute, Susan Beck y Steven Roecker, financiada por la National Science Foundation (NSF), de Estados Unidos, y apoyada por el consorcio IRIS-PASSCAL (Incorporated Research Institutions for Seismology, IRIS; Portable Array Seismic Studies of the Continental Lithosphere, PASSCAL).

“Este proyecto fue aprobado por NSF hace dos años, sin embargo, por causa de la pandemia del Covid-19, la instalación en Chile debió postergarse hasta junio de este año”, explicó la académica del DGF e investigadora principal del AMTC.

El objetivo de la iniciativa sostuvo la profesora Diana Comte, apunta a “mejorar la comprensión la dinámica de los grandes terremotos que afectan al territorio nacional para responder preguntas fundamentales de las Ciencias de la Tierra relacionadas con los procesos que dieron forma a la Cordillera de los Andes y modificaron su estructura interna”.

Con este propósito, durante junio y julio se dio el primer paso de un plan para configurar una red
de estaciones sismológicas, proporcionados por IRIS-PASSCAL, en el norte y sur de Chile y desde la costa hasta la frontera con Argentina, en las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama, Sierra Gorda, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Constitución, San Javier, Maule, Talca, San Clemente, Río Claro, Linares y Colbún.

Con respecto al tiempo contemplado para la operación de los equipos, la responsable de NSF
TANGO en Chile precisó que, mientras las estaciones banda ancha registrarán datos por 18 meses, los nodos SmartSolo permanecerán seis meses en el norte de Chile y, posteriormente, serán trasladados al perfil del sur de Chile.

Consultada por el balance de la campaña realizada, Diana Comte afirmó que, “si bien las condiciones meteorológicas nos obligaron a postergar la instalación de nodos y estaciones de banda ancha en zonas de la alta Cordillera, la gran mayoría de la red propuesta quedó instalada en esta primera etapa”.

Al profundizar en este punto, la académica del DGF e investigadora del AMTC destacó el compromiso de todas y todos los integrantes del equipo encargado de implementar NSF TANGO en Chile.

“Me gustaría agregar la importancia de mantener un equipo unido, donde prime el respeto y la colaboración, sobre todo en experimentos de este tipo, que requieren un gran esfuerzo físico y trabajar en condiciones extremas de frío, lluvia, nieve y mucho viento”, destacó.

Finalmente, Diana Comte reconoció el apoyo de instituciones como el Centro Experimental Justo Pastor León de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, la Ilustre Municipalidad de María Elena, la Universidad Católica del Maule, la Ilustre Municipalidad de San Clemente, el Ejército de Chile a través de la Brigada Motorizada N°1 de Calama, la Universidad Mayor y la empresa ENGIE.

"Gracias a ellas fue posible concretar el proceso de instalación de estas estaciones sismológicas, cuyos datos serán indispensables para realizar investigación científica del más alto nivel y así mejorar nuestra comprensión y conocimiento de la Tierra y sus procesos", concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Monitoreo sísmico

Estos son los terremotos que marcaron a Chile en los últimos 10 años

El reciente sismo en el Paso de Drake, de magnitud 7.5, se convirtió en el más fuerte registrado en la Región de Magallanes en 76 años. Junto a otros eventos destacados por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, conforman el listado de los movimientos telúricos más relevantes de la última década en el país.