Noticias
Metaverso
Nancy Hitschfeld y Francisco Gutiérrez

Columna de opinión

El metaverso en una cáscara de nuez

El metaverso en una cáscara de nuez

El concepto de metaverso, tal como lo entendemos hoy, hace referencia al conjunto de experiencias interactivas y sensoriales que nos trasladan desde el plano físico hacia un ecosistema virtual, en el cual podemos relacionarnos con otras personas, asistir a conciertos virtuales, jugar, trabajar e incluso comprar. Aun cuando esta idea pueda sonar como sacada de una película de ciencia ficción, las tecnologías de realidad virtual han venido desarrollándose desde hace 50 años.

Sus orígenes datan de fines de los años 60, cuando Ivan Sutherland y sus estudiantes proponían la idea de generar una simulación de la realidad, indiscernible de nuestro plano físico. No es sino hasta 1987 cuando Jaron Lanier acuñó el término “Realidad Virtual”, al desarrollar un primer equipo de acceso al público general para proveer una experiencia interactiva que nos da la sensación de estar inmersos en una realidad paralela. En el año 2003, en el corazón de Silicon Valley, la firma Linden Lab publica “Second Life”, permitiendo así a las personas entretenerse e interactuar a través de representaciones pictóricas de nuestras vidas reales detrás de una pantalla. Y con el devenir de los años, la empresa estadounidense Oculus disponibiliza a fines del año 2014 un dispositivo de relativo bajo costo, permitiendo así masificar el acceso a esta tecnología.

Hoy nos enfrentamos a un escenario donde el avance tecnológico levanta las restricciones usuales de tiempo y espacio para favorecer este tipo de interacciones. En particular, en el metaverso, estas fronteras se transforman para ser prácticamente transparentes, en donde el sentido de presencia, inmersión e involucramiento entre nosotros como individuos y el mundo virtual se vuelven uno.

Sin embargo, lo anterior no está exento de desafíos. Los principales esfuerzos en investigación técnica y aplicada para ofrecer experiencias atractivas en el metaverso residen en cómo desarrollar nuevos algoritmos de representación visual para promover un sentido de presencia, así como mecanismos novedosos que busquen lograr una interacción inmersiva, e incluso identificar cuál es el conjunto de normas sociales y conductas éticas que deberían gobernar este espacio alternativo.

El metaverso tiene un potencial inconmensurable para ser usado como un espacio en el que se facilite la generación de conocimiento en nuestro entorno real. Por ejemplo, puede ser usado para proveer espacios colaborativos entre personas ubicadas físicamente en lugares muy distantes, tales como estudiantes en distintas escuelas de Latinoamérica para discutir e intercambiar experiencias sobre el cambio climático; científicos alrededor del mundo, visualizando y analizando los mismos datos mostrados en su entorno virtual, o grupos médicos aprendiendo nuevas técnicas de cirugía sobre un paciente virtual.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.