Noticias
DDG

María Elena Lienqueo: “Visualizar, conocer y dialogar sobre las diversidades nos hará valorar más lo que puede entregar cada integrante de la comunidad beauchefiana”

María Elena Lienqueo: nueva directora de Diversidad y Género

Primero como estudiante y después como académica, la profesora María Elena Lienqueo tiene una larga relación con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Se graduó como ingeniera química, para luego obtener el grado de doctora en la misma área y casa de estudios. Posteriormente ingresó como académica del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, donde ha enfocado su investigación en temas como el desarrollo de métodos para el aislamiento y purificación de proteínas, modelamiento de procesos cromatográficos, uso de inteligencia artificial en bioprocesos y producción de biorrefinería y biocombustibles.

La también investigadora senior del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) ha asumido diferentes cargos en su departamento e institución, como directora y subdirectora del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, subdirectora de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la FCFM, subdirectora Programa de Pueblos Indígenas e Integrante de la Comisión Superior de Calificación de la Universidad de Chile.

Este 1 de julio, la profesora María Elena Lienqueo asumió la conducción de la Dirección de Diversidad y Género (DDG), y con ello una serie de desafíos para generar un cambio cultural en la comunidad FCFM.

¿Cómo recibes este nombramiento?

Muy agradecida. Es un gran desafío, más aún dado que la DDG ha recibido el Sello Genera Igualdad, lo que implica llevar a cabo un gran trabajo de planificación y organización con muchas unidades de la FCFM y, además, se ha incorporado la Subdirección de Pueblos Indígenas, con muchas iniciativas muy relevantes de llevar a cabo. También, me siento muy apoyada, pues hay un equipo muy competente y entregado en la DDG.

¿Cuáles son los principales lineamientos que tomará la DDG para este periodo?

Continuar con las actividades de Sello Genera Igualdad y de los Pueblos Indígenas, tratando de integrar las formas de operar de estas dos áreas. En el caso del Sello Genera Igualdad ya se ha realizado las definiciones de las ocho dimensiones, entre ellas docencia y aprendizaje, comunicación, corresponsabilidad, investigación, prevención del acoso sexual y violencia de género; estándares e indicadores a considerar; se realizó el autodiagnóstico y se llevaron a cabo algunas acciones en cada una de la dimensiones, como protocolos en comunicación, de prevención del acoso/abuso y discriminación, se cuenta con sala de lactancia, entre otras.  Durante la próxima etapa hay que elaborar el plan de acción, partiendo por definir líneas base, metas e indicadores para cada dimensión. Para ello, se trabaja con diferentes áreas de la Facultad, Escuela de Pregrado, departamentos y Escuela de Postgrado, Dirección Académica y de Investigación y centros de Facultad, Dirección Económica y Vinculación Externa. Será un trabajo intenso, pero es muy relevante una buena planificación para continuar con la implementación.

Por otra parte, la Subdirección de Pueblos Indígenas se nutre de las propuestas que surgen, organizan y desarrollan a partir del consejo circular, donde todos sus miembros pueden proponer sus ideas y llevarlas a cabo con el apoyo del resto de las y los integrantes del órgano. Es así como han surgido acciones como talleres, conversatorios, cursos, tutorías, práctica y memorias para estudiantes y comunidad de la FCFM. Actualmente, estamos organizando un Congreso Tecnológico Indígena.

¿Cómo ves la evolución de la perspectiva de género y diversidad dentro de la Facultad desde antes que se creara la DDG hasta ahora?

Una evolución muy positiva. Desde los movimientos tanto de las alumnas como de las académicas y funcionarias de la FCFM en búsqueda de visualizar sus necesidades hasta los frutos de ello, que fue la creación de la Comisión de Género, la creación del Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) para el ingreso de estudiantes mujeres, con lo cual ha alcanzado más de un 30% de alumnas en Pregrado. Junto a esto el Programa de Equidad de Género en la Academia (P.E.G.A), para ingreso de académicas en la FCFM, acción que ha llevado a tener más de un 19% de académicas en la FCFM. Posteriormente, la creación de la Dirección de Diversidad y Género han permitido ir visibilizado e integrando la perspectiva de género en diversas áreas de la vida universitaria. Recientemente la obtención del Sello Genera Igualdad que nos compromete a una transformación para instalar una cultura de igualdad de género en todas las áreas y niveles del quehacer universitario. Este sello ya está mostrando sus primeros frutos, ya que en algunos departamentos y centros se han generado mesas de trabajo, se aprecia la valoración de una cultura de igual de género y de más conocimiento y respeto sobre las diversidades que existen en la FCFM. 

¿Cuáles son los mayores desafíos que se tendrán que abordar en miras a un cambio cultural en cuanto a género y diversidad en la comunidad de Beauchef?

Los mayores desafíos son educar a los diferentes estamentos de la FCFM, el primer paso para esta educación es que las personas se informen e interesen por el tema y, así, puedan ver los beneficios que tiene un cambio cultural para ellos y su entorno; que respeten y valoren los aportes de todas las diversidades que están presentes en la FCFM. Visualizar, conocer y dialogar sobre las diversidades nos hará valorar más lo que puede entregar cada integrante de la comunidad beauchefiana

Desde tu perspectiva, ¿cómo ha recibido la comunidad (estudiantil, funcionaria y académica) la implementación de las iniciativas de la DDG, en cuanto a participación o recepción de ellas?, ¿qué se debe mejorar?

La recepción ha sido positiva, la comunidad valora las actividades que se organizan; se dan cuenta que se orientan a mejorar la convivencia y calidad de vida dentro de la FCFM.  Más posibilidades de capacitación para todos los estamentos, para que conozcan lo que hacemos y como los y las podemos acompañar.

Desde el inicio fuiste parte de la ahora Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI), ¿qué cambios has visto en la comunidad con la instalación de esta unidad y qué esperas que se logre con ella, por lo menos, en los próximos cuatro años?

La subdirección tiene ahora mayor visibilidad. Esperamos que se logré una mayor integración entre todas las áreas de la DDG, generar más actividades en conjunto y que se vayan aprovechando los diferentes saberes y experticias de todos y todas las miembros. En particular, desde la  SPI esperamos llegar al alumnado y funcionarios interesados de la mayoría de los departamentos de la FCFM, para que valoren los saberes y cosmovisión de los pueblos indígenas.

¿Cómo ves la gestión y avances de la DGG en comparación a lo que se está viviendo en la Universidad y el país?

En muchos aspectos somos ejemplo para la Universidad. Por un lado, con el sello Genera Igualdad estamos transmitiendo los aprendizajes adquiridos  a otras facultades de la Universidad y otras entidades del país, con participación en charlas, mesas de trabajo. Creo que en ese sentido sí nos hemos convertido en un referente. De igual forma, con la instalación de la SPI está sucediendo lo mismo tanto para el resto la Universidad de Chile como para otras instituciones, donde el principal objetivo es fortalecer la formación integral, intercultural del estudiantado, incorporando la cultura y cosmovisión indígena.

¿Cuál es el sello que te gustaría dejar en la Facultad con la DDG?

De valoración por las diversidades de todo tipo, diversas visiones nos permiten comprender mejor las situaciones.

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.