Noticias
Foto: Sismo 24.cl
Gabriel Easton - Diego Salazar

Columna de opinión

100 años del terremoto de Atacama: ¿Consideramos el peor escenario?

100 años del terremoto de Atacama: ¿Consideramos el peor escenario?

El 10 de noviembre de 1922, cerca de las 23:50 hrs, un fuerte terremoto de magnitud 8.5-8.6, seguido de un devastador tsunami que alcanzó olas de varios metros (2-9 m) en Chañaral, Caldera y Huasco, afectaron las costas de las regiones de Atacama y también Coquimbo. resultando en unas 800 personas fallecidas junto con cuantiosos daños materiales.

Mucho se ha avanzado en la preparación ante la potencial ocurrencia de tsunamis en nuestras costas. Por ejemplo, con las cartas de inundación del SHOA, que en el caso del norte de Chile se basan, fundamentalmente, en los efectos de los tsunamis históricos de 1922, 1877 o 1868. Estos fueron generados por terremotos de magnitudes 8.5-8.8, nucleados a lo largo del contacto de las placas tectónicas de Nazca bajo la Sudamericana del norte de Chile y sur de Perú.

Sin embargo, nuestra historia es corta y nuestra memoria demasiado frágil.

Investigaciones paleosismológicas y de paleotsunamis evidencian eventos prehistóricos de dimensiones mayores que aquellos históricos. Ejemplo de esto es el terremoto de magnitud 9.5, acompañado de un gran tsunami, que impactó las costas del norte de Chile hace unos 3800 años atrás, con olas que inundaron sistemáticamente hasta unos 20 metros y, eventualmente, hasta 30-40 metros sobre el nivel del mar. Este evento, cuya ruptura sísmica habría abarcado del orden de 1000 km a lo largo del norte de Chile (entre Arica y Huasco), fue tan importante y excepcional que produjo cambios radicales en el modo de ocupar el territorio por parte de sus antiguos habitantes.

Después del evento, los antecesores de los changos abandonaron la mayor parte de sus asentamientos previos, posiblemente se establecieron en otras regiones y, por mucho tiempo, situaron a sus lugares sagrados (cementerios) y asentamientos a mayor altitud y más lejos de la línea de costa. Por cierto, el cómo las comunidades prehistóricas traspasaron la memoria de un evento como este de generación en generación, es aún un misterio y un potente desafío para la ciencia arqueológica.

La probabilidad de mega-terremotos y tsunamis como el de 3800 años atrás en el norte de nuestro país tiende a ser baja, pero no por ello dejan de ocurrir y debiesen ser considerados como escenarios plausibles en las cartas de inundación, así como en la planificación ante situaciones de emergencia en general en el borde costero. Lo anterior, aún más considerando que ya son miles de años los transcurridos desde este último gran episodio.

Más ampliamente, es de esperar que en el escenario multi-amenaza de nuestro país, Chile pueda enfrentar la posibilidad de grandes tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, remociones en masa, junto con los desafíos de los efectos del Cambio Climático tales como tormentas, cambios oceanográficos y el incremento del nivel del mar, con decisiones de política pública basadas en el conocimiento científico y tradicional de las comunidades que habitan y han habitado nuestras vastas costas, en beneficio de la naturaleza, de las personas y del bien común.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.