Noticias
litio

AMTC presenta método que recupera agua en la obtención de litio

AMTC presenta resultados de nuevo método para obtener litio

Teniendo como antecedente el proyectado aumento de la demanda por litio para hacer posible la electromovilidad masiva, con el objetivo de combatir el avance del cambio climático, el investigador del AMTC, Humberto Estay presentó un método de destilación-cristalización por membranas (MDCr) para procesar las salmueras ricas en litio.

“Esta propuesta se ofrece como una alternativa al método actual, consistente en evaporación de agua desde piscinas, el cual supone un impacto medioambiental tanto o más grande que el que se quiere evitar con el uso de electricidad. Cada día se pierden en la atmósfera entre 20.000 y 40.000 metros cúbicos de agua para obtener litio, en un proceso que además depende mucho de las condiciones climáticas en los salares del desierto y que puede llegar a durar 24 meses desde que se alimenta la salmuera hasta la producción de salmuera concentrada. Este proceso también puede operar como complemento a los procesos de extracción directa de litio (EDL) para proporcionar agua de alta calidad y reducir su huella hídrica”, explica el investigador.

La propuesta del AMTC (en el contexto del proyecto Fondef ID20I10103, financiado por ANID), denominada “proceso LiSa”, utiliza una membrana hidrofóbica porosa que tras varias etapas de procesamiento no solo busca obtener litio, sino que además plantea una serie de ventajas adicionales: recupera el agua de la salmuera; ya sea en dicho estado o como agua pura; no usa reactivos; no genera subproductos no nativos que puedan contaminar el salar; puede recuperar subproductos vendibles, como cloruro de potasio; no usa agua fresca; puede reducir el tiempo de proceso de los mencionados 24 a meses a horas, incluso minutos; se puede controlar el tamaño, forma y pureza de los cristales; usa energía solar para calentar las salmueras y, en general, otorga un mayor control del proceso total al no depender ya de las condiciones del clima.

Como parte del proceso experimental del proyecto, se utilizó una muestra de salmuera real de un salar chileno y salmueras sintéticas de las mismas características de la muestra natural, especialmente en niveles de iones de sodio, potasio, magnesio y litio. Los resultados de laboratorio mostraron que el proceso MDCr de LiSa no solo logra remover dichos elementos, sino además recuperar entre el 25% y 39% de agua de alta calidad desde la salmuera (dependiendo de la prueba realizada), con una pérdida de litio insignificante para niveles de recuperación de agua inferiores al 40%, para pruebas de baja escala en batch. Por otro lado, el rendimiento de transferencia de agua promedio fue de entre 2,1 y 2,5 kg/m2 h con una temperatura de alimentación de 51,3° centígrados, y el estudio predice que se puede llegar a un flujo máximo de 5,4 kg/m2 h con una temperatura de 64°. Más detalles de los resultados se pueden encontrar en la publicación científica que detalla la investigación.

Estay ahora plantea los próximos pasos del proceso LiSa: “Debemos avanzar en mejorar la síntesis de las membranas hidrofóbicas de fibra hueca que usamos y en desarrollar nuevos módulos y membranas que reduzcan el consumo de energía. Además debemos diseñar y operar una planta piloto para superar la etapa de laboratorio y acercar más este proceso a un producto final comercializable”.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.