Noticias
bienvenida

FCFM da la bienvenida a estudiantes indígenas

FCFM da la bienvenida a estudiantes indígenas

Con una ceremonia y un almuerzo tradicional aymara, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, a través de la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Dirección de Diversidad y Género (DDG), dio la bienvenida a una nueva generación de estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. 

Se trata de 93 estudiantes – 33 mujeres – quienes declararon ser parte de alguno de los pueblos indígenas del territorio, y que corresponden al 8,9% de las y los mechones de 2023. 

La organización indígena urbana Apu Inti Wawanaka, lideró la ceremonia (Pawa) en la que se agradeció a la naturaleza y se deseó éxito a esta nueva generación que comienza la universidad, tras lo cual comenzó la convivencia con platos típicos del pueblo aymara.

El decano de la FCFM, Francisco Martínez, destacó que esta bienvenida anual es parte de las actividades que se desarrollan en la Facultad desde la organización del Programa de Pueblos Indígenas (PPI), que ha liderado la relación de la academia con las comunidades. “Nos motiva fundamentalmente poder conocernos mejor, respetarnos más, entendernos más, aprender unos de otros. Esa es una condición que nos parece fundamental para que tanto ustedes puedan tener una mejor vida en la universidad, como los demás puedan aprender de esta experiencia que ustedes pueden transmitir y compartir”, les dijo.

"Es bien importante recibir a los estudiantes indígenas con esta instancia de compartir, que conozcan que hay otros indígenas y no indígenas en la Facultad que queremos incorporar estos conocimientos en cada una de las carreras", sostuvo la subdirectora de Pueblos Indígenas de la FCFM, Doris Sáez Hueichapan, quien destaca el sostenido aumento en el ingreso de estudiantes indígenas, que pasó de 60 en 2019 a 93 en 2023. 

El Programa de Pueblos Indígenas, hoy convertido en una subdirección, nació gracias a la motivación de profesoras/es y funcionarias/os de la Facultad, quienes generaron una serie de iniciativas de acercamiento a estas culturas. “Pero hace algún tiempo es parte de nuestra organización de la Facultad y, por lo tanto, tiene una estructura de largo plazo que vino para quedarse. Todo lo que se ha hecho nos ha permitido darnos cuenta de que son muchas las instancias en las que podemos encontrarnos mejor, y muchos estudiantes que no pertenecen a pueblos indígenas pueden tener la oportunidad de conocer, vincularse, conectarse y aprender. Todos y todas generamos una comunidad más rica, con mayor profundidad, mayores niveles de conocimiento de lo que significa nuestra sociedad, así que estamos muy contentos”, señaló el decano.

"Pensamos que estos alumnos traen también su kimün, su conocimiento y tienen las ganas de identificarse, de conocer qué estamos haciendo con las comunidades para después, el día de mañana, quizás llevar este conocimiento a sus territorios", indicó. "Esto está funcionando, es una iniciativa pionera, que de alguna manera se ha expandido por el apoyo financiero y de voluntades de mucha gente de la Facultad; de funcionarios/as, estudiantes y profesores/as. Ojalá estas iniciativas se hagan en todas las facultades", subraya Doris  Sáez Hueichapan.

Oportunidades desde la SPI

La SPI es una iniciativa integral y transversal para los y las estudiantes de la FCFM, que considera una serie de ámbitos para la formación en el respeto de las culturas indígenas. En ese sentido, no solo apoya a los/as estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas que lo requieran (con tutorías, por ejemplo), sino que promueve y potencia la realización de memorias y/o tesis en problemáticas propias de las comunidades indígenas.

Para dar a conocer cómo funciona en la práctica esta área, la geóloga María Victoria Quesille contó su experiencia realizando su memoria de título en comunidades mapuche del borde costero del lago Budi, Región de la Araucanía. “Mi visión era poner la capacidad técnica e infraestructura que tiene la Universidad a disposición de alguien más, quería que mi tesis le sirviera a alguien, sin embargo, no tenía tema ni profesor guía, solo motivación. En el Programa de Pueblos Indígenas consiguieron todo y me acompañaron durante todo el proyecto”, contó. La geóloga aseguró que más allá del trabajo técnico, fue clave conocer a la comunidad y que ellos conocieran al equipo.

Ignacio Ñancupil, ingeniero civil eléctrico y quien se transformó en el primer ayudante del PPI, se mostró orgulloso del crecimiento del programa. “Como estudiantado es importante que participemos en actividades, no solo indígenas, sino con la motivación de trabajar con comunidades. Es importante destacar que los cupos indígenas aumentaron de 10 a 20 en la FCFM, y hay más cupos para (otras carreras de) la Universidad. Hay un avance para incorporar cada vez más conocimiento indígena en la Facultad de Ingeniería”, señaló. “Siento que me ha dado una orientación diferente, en Chile y el mundo el avance de las comunidades hace que cada vez sea más importante considerar a las personas en los proyectos, tener una sensibilidad distinta para las personas que viven en el territorio, no solamente indígena, sino en general, para considerarlo en la toma de decisiones”, aseguró.

La SPI ofrece desde tutorías y acompañamiento emocional y académico, además de cursos, electivos y talleres de lenguas indígenas, además de actividades de extensión y prácticas enfocadas en el contexto indígena en diferentes zonas del país.

Ingreso de estudiantes 2023, según pueblo:

56 mapuche (60,2%)

12 aymaras (12,9%)

9 afrodescendientes (9,3%)

8 diaguitas (8,8%)

4 atacameños (4,4%)

 

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2023

En una demostración magistral de habilidades y dedicación, las y los deportistas de la FCFM obtuvieron un nuevo triunfo en la 51ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile. Con siete años invicto, ya marcan un hito en la historia de esta prestigiosa competición.

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

Del 4 al 6 de octubre

3er Congreso Tecnológico Indígena: Educación superior intercultural

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.