Noticias
radioastronomía - foto NRAO

Investigador DAS-CATA gana prestigiosa beca de postdoctorado en radioastronomía

Investigador DAS-CATA gana Jansky Fellowship

El Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) seleccionó a David Monasterio como uno de los cuatro investigadores que realizarán su investigación postdoctoral en el Central Development Laboratory (CDL), uno de los principales centros de investigación en radioastronomía del hemisferio norte, ubicado en la ciudad de Charlottesville, Virginia, en Estados Unidos.

David Monasterio, quien actualmente  se desempeña como jefe de ingenieros del Laboratorio de Ondas Milimétricas (MWL) del Departamento de Astronomía de la U. de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), es ingeniero eléctrico y doctor en Ingeniería Eléctrica de la FCFM, y partirá a continuar su investigación postdoctoral centrada en nuevas arquitecturas de receptores heterodinos multibanda para la próxima generación de telescopios. “Estoy muy emocionado. El programa dura dos años con posibilidad de renovar un tercero”, cuenta.

El investigador continuará su colaboración con el MWL, donde se ha desempeñado en los últimos años, dirigiendo proyectos de radioastronomía e investigación tecnológica en colaboración con diversos centros nacionales y extranjeros.

“Algo muy interesante de la beca Jansky es que entrega una importante ‘autonomía’ a los investigadores que la obtenemos. Esto se traduce en una gran flexibilidad en encontrar potenciales partners científicos en el área y en desarrollar los intereses de investigación personales ”, comenta Monasterio. El científico, agrega que toda aquella persona que quiera postular esta beca, y que espere un resultado positivo, debería buscar un nicho de investigación  y que éste sea vanguardista. "Es clave especializarse en un nicho único”, concluye.

Únicamente dos investigadores nacionales han obtenido la beca Jansky NRAO: David Monasterio, quien la acaba de obtener en el área de ingeniería, y Laura Pérez, académica del DAS, quien se especializó en el estudio de la formación de planetas extrasolares.

Un semillero de investigación de frontera en Chile

El Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile, desde su origen ha buscado formar nuevas generaciones de especialistas en el  área de la radioastronomía, logrando posicionar diversos científicos e ingenieros en lugares de gran prestigio en Chile y el extranjero, tales como: el Instituto Max Planck (Alemania), la Universidad de Manchester (Inglaterra), el National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), el Eindhoven University of Technology (Países Bajos), El Radio Observatorio ALMA y NRAO en Charlottesville. 

Algunos ingenieros e investigadores formados en el Laboratorio son: Claudio Jaruffe, Christopher Muñoz, Pablo Astudillo y Camilo Saldaña (los cuatro actualmente trabajan en NRAO Charlottesville);  Valeria Tapia (quien trabaja como ingeniera de sistemas en Ericsson, Alemania; Rocío Molina (quien se desempeña como ingeniera en radiofrecuencia en NXP Semiconductors, Holanda); Nicolás Reyes, investigador a cargo de la instrumentación del Radio Telescopio APEX en el Max Planck Institute, Alemania; Franco Curotto, investigador en ciencia de datos en el Advanced Laboratory for Geostatistical Supercomputing, y los académicos Ricardo Finger y Walter Max-Moerbeck, del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, entre otros.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.