Noticias
Fondef_CMM

U. de Chile lidera proyecto para monitorear residuos mineros abandonados e inactivos

U. de Chile lidera monitoreo de residuos mineros abandonados

La Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC), junto a la Subsecretaría de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), lanzó este jueves el “Sistema de monitoreo de riesgo en torno a depósitos de relaves”, que aspira a resolver la problemática nacional por los residuos que genera la industria minera.

“Cada 36 horas la minería genera relaves del tamaño del cerro Santa Lucía y se espera que esto aumente a un cerro cada 20 horas”, señaló el investigador del CMM y académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, Jaime Ortega, durante el lanzamiento de la iniciativa. De hecho, en el último reporte de 2022, Sernageomin informó que en Chile existen 764 depósitos mineros, de los cuales 473 están inactivos y 173 abandonados.

Con ello en mente, el proyecto busca generar una herramienta de monitoreo centrada en el problema de la estabilidad física de estos depósitos, comenzando con 13 relaves, detalló el investigador del CMM y director del proyecto, Jorge Amaya.

Según explicó el director del CMM, Héctor Ramírez, se trata de un proyecto multidisciplinario que usa técnicas de modelamiento matemático, procesamiento de datos, algoritmos, herramientas de inteligencia artificial e imágenes satelitales. "Esto último va en sintonía con el Centro Regional de Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, financiado por la Unión Europea e inaugurado en nuestro centro en marzo pasado”, sostuvo.

El subsecretario de Minería, Willy Kracht, aseguró que “este es un problema para el sector minero completo” e hizo hincapié en que “la industria está bien prospectada en el sentido que ha ido avanzando en materia medioambiental y está realizando cada vez mejor gestión al respecto. Pero en este ejercicio de mirar cómo hemos evolucionado, todavía falta hacernos cargo de cosas que no se hicieron bien en el pasado, como los depósitos de relaves que quedaron abandonados o inactivos”.

“Estamos preocupados por monitorear su comportamiento, ya que si uno de ellos sufre una remoción en masa que afecta a la comunidad, también afecta el desempeño de toda la industria minera. Por eso, en el contexto de las transformaciones del sector hacia una industria más amigable con el medioambiente, hay muchos espacios para desarrollar iniciativas como este proyecto FONDEF, que complementa lo avanzado por el programa Tranque y que puede impulsar esfuerzos, nuevas metodologías o el levantamiento de recursos para desarrollar soluciones tecnológicas”, agregó la autoridad nacional.

“El cambio climático está provocando ciertas condiciones que nos obligan a trabajar de manera aún más responsable, para que la ciudadanía tenga certezas en el caso que ocurra un evento repentino”, señaló el director del Sernageomin, Patricio Aguilera.

Asimismo, la directora Académica, de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Viviana Meruane, destacó que “se busca generar metodologías que permitan evaluar los riesgos asociados a los fenómenos de estabilidad de los depósitos y poder entregar alertas tempranas que ayuden a la toma de decisiones de parte de las autoridades correspondientes”.

El proyecto es liderado por el Centro de Modelamiento Matemático y el Advanced Mining Technology Center, y es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), en su programa IDeA I+D.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.