Noticias
Maqui conversando con las y los asistentes

Conversatorio sobre inteligencia artificial analizó los desafíos en docencia

Conversatorio sobre IA analizó los desafíos en docencia

El martes 11 de abril se realizó el conversatorio IA y los desafíos para la docencia en la FCFM, dictado por Julio Contreras, asesor educativo y Enzo Zurita, asistente de investigación, ambos parte del equipo del Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC). 

En la instancia, los expositores estimularon la discusión sobre la inserción de las nuevas Inteligencias Artificiales (IA) para la enseñanza y aprendizaje en educación superior y la FCFM. La actividad se enfocó en los desafíos, aportes y posibles usos que estas nuevas tecnologías representan para el contexto universitario. 

En el encuentro y como recepcionista estuvo Maqui, el robot humanoide de los estudiantes de ingeniería eléctrica Ignacio Romero, que cursa cuarto año y Matías Prieto, de quinto año de la misma carrera. Este proyecto es realizado bajo el alero del laboratorio de robótica. 

“Definitivamente la IA va a tener un impacto gigante en la forma que tenemos de hacer las cosas, en la forma de enseñar, en qué vamos a enseñar. En ese sentido, transmitir información que estará disponible y debemos enseñar a cómo usarla. Será algo que nos ayude a mejorar, ha hacer mejor docencia para nuestras y nuestros estudiantes“, comenta el director de Escuela Ricardo Herrera Mardones. 

Al comenzar el conversatorio se definió qué es la inteligencia artificial y para eso se le preguntó a Maqui, que como respuesta explicó que “ la inteligencia artificial es, como la entiende ella, la capacidad de las máquinas para realizar tareas que requieran de inteligencia humana. Esto puede incluir procesamiento del lenguaje natural, reconocimiento de imágenes, entre otras”. 

La actividad estuvo dividida en tres partes con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los desafíos de la IA para la educación superior?, donde hubo un momento de discusión en base a esta interrogante; una breve exposición sobre ejemplos de herramientas IA en educación superior y ¿Cuáles son las oportunidades que ofrecen las IA para la docencia en la FCFM? En base a este programa la discusión partió sobre las competencias sellos que deben tener las y los estudiantes de la universidad con su pensamiento crítico. 

“En cuanto a los perfiles de egresos, quizás, no está como competencia específica, pero dentro de ellos las competencias siguen siendo pensamiento crítico y análisis, cosas que la inteligencia artificial no resuelve y tenemos un modelo educativo que conceptualiza el aprendizaje como un proceso complejo, dialógico, pertinente, situado, que eso tampoco lo resuelve la IA . Por lo mismo, es clave transparentar a la comunidad estudiantil cuáles son las competencias que estoy esperando que desarrollen en cada curso”, reflexiona Cecilia Saint-Pierre, directora Oficina de Educación Online - de la VTI. 

IA y los desafíos para la docencia en la FCFM: Perspectivas y aprendizajes

Para estimular la exploración autónoma del tema entre las y los asistentes, se mencionaron algunos tópicos que no fueron discutidos en el conversatorio. Además, se les invitó a responder la pregunta ¿Cuál es la importancia de las nuevas IA para mi trabajo como docente? en formato One Minute Paper. Al terminar la sesión, el A2IC presentó una batería de recursos sobre IA y docencia en educación superior. 

Cecilia Ibarra, profesora de la Facultad de Gobierno y de la FCFM, comenta su experiencia en el conversatorio. “Estuvo super bueno el compartir la experiencia, en qué estamos, qué es lo que se está dislumbrando y preocupaciones. Me llevo ganas de experimentar más”. 

Participantes del conversatorio respondiendo la pregunta ¿Cuál es la importancia de las nuevas IA para mi trabajo como docente?

El área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias espera seguir abriendo estos espacios para conversar sobre otros términos relacionados a inteligencia artificial, como por ejemplo, alucinaciones, distinción entre IA e IAG (Inteligencia Artificial General), fuentes y derechos de autor, entre otras. Puedes encontrar un resumen de la charla en el siguiente link 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.